Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El desencanto de la política y coyuntura fueron factores clave en resultados de ayer

ANÁLISIS. Descontento ciudadano, desinformación y castigo, fueron algunos de los conceptos utilizados por cientistas políticos locales para explicar el desenlace de esta votación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El triunfo del Partido Republicano (PR) en las elecciones de los miembros del Consejo Constitucional concentró el análisis de expertos locales, que en el respaldo a esa colectividad que lidera José Antonio Kast, vieron la expresión de un desencanto del gobierno del Presidente Gabriel Boric, así como la vía para buscar aminorar la sensación de inseguridad.

El docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), Pedro Díaz, afirmó que los resultados daban cuenta anoche que "el gobierno sigue mostrando un peso electoral, aunque menor a lo que ellos esperaban, así como el empoderamiento de la oposición", que en Los Lagos logró dos de los tres escaños. Aunque, advirtió que si hubiesen sido cinco los cupos, "puede ser que haya sido un 4 a 1", por lo que llamó a analizar cómo logró ser electa la representante del gobierno.

Sobre el desarrollo de la elaboración de la nueva Carta Magna con mayoría del PR, Díaz manifestó que ni los partidos políticos, ni la ciudadanía, entendieron este proceso, que "trasladaron esta elección al momento país".

Explicó que se relevó la coyuntura en materia de seguridad. "A nivel país uno puede evidenciar eso. El empoderamiento del Partido Republicano no está asociado a las propuestas constitucionales que ellos quisieron haber esbozado en un momento dado", dijo.

También consideró efectos en el entendimiento del sistema electoral y cómo se resuelve la paridad de género. "Además, hay un desconocimiento general respecto de lo que es una discusión constitucional, que refiera temas de país, no de la agenda, que pueden ser importantes y cubiertos por la Constitución. Hoy día, la discusión constitucional se contaminó con la coyuntura país".

Sobre los casi 139 mil votos blancos y nulos en la región, Díaz comentó que "el desprestigio de la clase política, ha hecho que una parte importante del país diga: 'No le creo al sistema que se está generando' y prefieren anular. Si el voto hubiera sido voluntario, esas personas no iban a votar. Como están obligados y temen a la multa, prefieren anular el voto".

El académico de la UACh argumentó que en esta elección "la gente está engañada", ya que los electos "van a ratificar el trabajo que están haciendo los 24 expertos que fueron electos en el Congreso".

Desencanto

De su lado, el doctor en Ciencia Política, Gerardo González, anticipaba a mitad del conteo de votos que los ocurrido en Los Lagos es una réplica de lo que ocurrió en el país. "Los resultados dan a conocer un verdadero terremoto político en Chile. No había pasado que un partido político, saque más votación que la coalición gobernante y que la coalición opositora tradicional de izquierda y de derecha", precisó.

Atribuyó este escenario al contexto que se encargó de generar el propio gobierno, con un malestar ciudadano "que estaba silenciado".

Especificó que "la gente mezcla situaciones del día a día, respecto a la poca cercanía y efectividad para resolver problemas cotidianos. Hoy, el Estado está sobrepasado por problemas de inseguridad ciudadana, que lo encarnó muy bien e inteligentemente el Partido Republicano".

Añadió que la colectividad de Kast también obtuvo réditos de "un castigo y desencanto, así como una alta apatía ciudadana y pérdida de credibilidad respecto de los partidos y bloques tradicionales. Hay un desmarque ciudadano respecto de los partidos tradicionales en la transición democrática".

González, quien también es director de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos (ULagos), agregó que la alta cantidad de votos blancos y nulos. "Hay un desencanto y castigo ciudadano generalizado a la manera cómo se están haciendo las cosas", reiteró.

En cuanto al apoyo a los candidatos del PR, aventuró que "se instala una nueva plataforma político-electoral", como en los próximas elecciones locales, regionales y presidenciales, "donde Kast es quien lleva la bandera".

Sobre la elaboración de la propuesta de nueva Constitución, apuntó que "va a estar redactada por los republicanos y por la derecha tradicional. Eso hoy día queda consagrado, por lo que hay que esperar si la ciudadanía va a aceptar o rechazar un texto escrito por republicanos, la derecha y ultraderecha. Eso le agrega una cuota más de incertidumbre a este proceso que, a lo mejor, puede quedar en nada".

Variables

Para el licenciado en ciencias políticas Gonzalo Valenzuela, los resultados del domingo se deben a dos variables.

Especificó que hubo "un grado de desafección de la ciudadanía frente al proceso", lo que se vio complementado con "la falta de conocimiento en las candidaturas, por la premura en el proceso de campaña".

Ante el revés del gobierno, el cientista político comentó que "el oficialismo está llamado a alcanzar acuerdos en el proceso constitucional. Hay una redistribución de fuerzas al interior de los bloques, en la que el Partido Republicano obtiene mayores apoyos que Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) en el sector de derecha. En el bloque del oficialismo, el Partido Socialista, sumado a Revolución Democrática, el PC y Convergencia Social, reestructuran fuerzas, ya que, por el contrario, el Partido Liberal, Comunes y FREVS, no obtienen buenos resultados".

2 de 3 cargos los ganó la oposición en Los Lagos y primera mayoría para el PR, desplazando al bloque oficialista.

138.857 votos blancos y nulos hubo en la región, equivalente al 24,7% de votos en 96,11% de las mesas escrutadas.