Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En este sentido, quien se desempeñara como asesora legislativa del diputado Harry Jürgensen, plantea que la idea es "sentarnos a la mesa, conversar y encontrar así el camino que permita que Chile pueda seguir progresando".

Sin embargo, coloca el acento en que "no es el momento para las grandes celebraciones, puesto que hay muchos chilenos pasándolo mal y tenemos muy claro que las urgencias sociales son otras y no podemos descuidarlas".

Y por lo mismo, destaca que "realizaremos el trabajo que se nos ha mandatado y, por lo mismo, seguiremos con los pies en la calle".

Consultada sobre el respaldo obtenido por la lista, Hevia aseveró que "nos alegra", aunque insiste que significa para su colectividad una "tremenda responsabilidad", que deben adoptar con "humildad".

Además, recalca que "no es un momento para celebrar sino que para tomarse con calma todo lo sucedido y entender el mandato de la ciudadanía".

Así también, en su análisis, recuerda que este proceso eleccionario se caracterizó por el voto obligatorio, lo que lleva a que sea complejo compararla con las anteriores que se realizaron con voto voluntario.

Sobre el proceso, recordó que "siempre dijimos que no era la forma, ni el mecanismo, puesto que las urgencias son otras, por lo que nos habría gustado que el proceso no fuera como se planteó, pero una vez diseñado de esta forma, lo que correspondía era ser parte y nosotros así lo decidimos para ir a defender los principios, valores e ideas".

"Nosotros no vamos a ir a cambiar lo que hemos dicho. Por el contrario, si los chilenos nos están dando la votación que nos otorgaron es porque saben qué es lo creemos, qué es lo que defendemos y que somos de una línea. Eso es lo que vamos a ir a realizar".

En este sentido, recalca que el objetivo es "sentarse a la mesa a conversar, ya que ello es parte de nuestra responsabilidad. No se trata de pasar a llevar a nadie, sino que de sentarnos a mesa y ver cuáles son las mejores ideas para Chile y nosotros estamos abiertos a discutir todas las ideas que se propongan y en la medida que sean las correctas y buenas, vamos a respaldarlas independiente de dónde provengan".

Trayectoria

El médico veterinario, Carlos Recondo, el segundo consejero estimativamente electo, tiene 69 años y presenta una extensa carrera política. De hecho, el último cargo público que ocupó fue el de director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera (2018-2022). Antes fue consejero regional.

Tras el proceso, Carlos Recondo manifestó -de forma breve y a través de un video- que "siento un tremendo honor de que me honraran nuevamente con su representación, la que tomo con mucha responsabilidad y humildad".

En todo caso, previo a estos comicios, en entrevista con este medio, Recondo describió algunos aspectos que considera relevantes de abordar en el Consejo. En este sentido, valoró que los 12 bordes establecidos marcasen la diferencia con el proceso anterior, el de la Convención, en cuanto a garantizar que no se cometan "los errores" que llevaron a que se elaborara una propuesta "que pretendía llevar a Chile al despeñadero".

Rol del estado

Nancy Márquez, antropóloga de 43 años, es quien obtuvo el tercer cupo que otorgó la región en el Consejo Constitucional. Márquez fue presidenta de Convergencia Social y fue candidata al Consejo Regional (Core) Los Lagos, por la provincia de Chiloé, comicios en los que obtuvo el 3,42% de los votos.

La consejera electa vive en Ancud y por más de 17 años ha desempeñado labores en las distintas comunidades del "mundo insular".

Sobre su labor en la elaboración de la nueva Carta Magna, en declaraciones formuladas a este medio previo a estos comicios, manifestó que su idea radica en la construcción de un Estado más potente, que garantice los derechos sociales.

De hecho, para Márquez, el rol del nuevo del Estado será uno de los debates que más trascendentales que se darán en este órgano. Plantea que el que la nueva Constitución consagre un Estado social y democrático y de derechos, implica que existan garantías para que las personas "tengan una ciudadanía plena, considerando el trabajo productivo como el centro de la sociedad". Ayer, en tanto, en declaraciones al Diario La Estrella de Chiloé, recalcó que "sabemos que el proceso no será para nada fácil, sobre todo para el sector que yo represento, pero vemos con esperanza el desafío que se viene y finalmente, lo que tenemos que tener todos los que llegamos ahí es que tenemos que redactar una Carta Magna para el país. Con esa responsabilidad nos vamos".

"No es el momento para las grandes celebraciones, puesto que hay muchos chilenos pasándolo mal"

Beatriz Hevia, Partido Republicano

"Siento un tremendo honor de que me honraran nuevamente con su representación, la que tomo con mucha responsabilidad"

Carlos Recondo, UDI

"Sabemos que el proceso no será para nada fácil, sobre todo para el sector que yo represento, pero vemos con esperanza el desafío "

Nancy Márquez, CS

23,30 por ciento de los votos obtuvo la republicana Beatriz Hevia en los comicios de ayer.

8,40 por ciento contabilizó el ex diputado del distrito 56 y ex consejero regional, Carlos Recondo (UDI).

8,15 por ciento consiguió Nancy Márquez (CS) en estas elecciones de consejeros para redactar la nueva Carta Magna.