Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calbuco celebra los 421 años de su fundación

E-mail Compartir

Según la tradición histórica, Calbuco fue fundado el 4 de mayo de 1602. Es decir, hace 421 años, por un grupo de españoles que escaparon del asedio indígena desde la devastada ciudad de Osorno. Tras un mes de penosa travesía, Francisco Hernández Ortiz-Pizarro fundó el Fuerte San Miguel, en el estero Huito, en un lugar que posteriormente se llamaría El Rosario.

El historiador José Mansilla dio como posible fecha el 8 de mayo de 1603, Día de San Miguel en España. Autores anteriores como Pedro Barrientos sostienen que el fuerte ya habría sido establecido en 1602 junto con San Antonio de Carelmapu, lo cual situaría en el mismo año la huida de la destruida Osorno. Lo mismo menciona Rodolfo Urbina.

María Ximena Urbina, apoyándose en el padre Guarda, menciona 1603, como el año de fundación del fuerte en tierra firme, hasta su ubicación en la isla de Caicaén casi setenta años más tarde.

El cambio de ubicación del fuerte se habría debido al asedio constante indígena. Entre 1797-1798, Thomas O'Higgins, a partir de recopilación oral, señaló que siendo acosados los habitantes del fuerte por indios bárbaros, estos se vieron en la obligación de trasladarse al lugar denominado San Rafael y como aún en este lugar fueron perseguidos con tenacidad, los españoles tomaron la decisión de pasar la población a la isla de Caicaén donde en el lugar llamado "La Picuta" construyeron el fuerte definitivo.

Fray Pedro González de Agüeros también hizo referencia a la ubicación del fuerte y el traslado de este desde el sector continental a la isla contigua de Caicaén: "Los establecimientos que por aquella parte de Chiloé hicieron nuestros españoles fueron los de Carelmapu, en el continente o tierra firme con Osorno, y el de Calbuco en la isla de este nombre, aunque hay quien asegura que tanto la primera población, así como el fuerte de Calbuco se hicieron en el mismo continente, y que por haber sido insultados por los indios gentiles de la nación Funcos que habitan entre Río-Bueno y Chiloé, trasladaron la población para mayor seguridad a la dicha isla, donde hasta hoy permanece".

En su viaje de exploración realizado en 1788, El geógrafo e hidrógrafo español José Manuel de Moraleda y Montero sobre la ubicación del fuerte y poblado de Calbuco alude a una motivación de seguridad y de recursos, expresando en relación a esto: "...prefiere estas gentes -los calbucanos- la habitación en islas, tanto por el grande auxilio del marisco que prestan sus playas (alimento de primera necesidad en toda la provincia) como por libertarse o defenderse mejor de ellas de las irrupciones que han solido hacer los indios juncos y llanistas de Osorno en este partido. No obstante, la costa frontera a las islas de Abtao, Quigua i Caicahen i del estero Huitu está algo poblado, sin embargo, de haber sorprendido i quemado dos veces dichos indios el fuerte que estuvo primero en la angostura del citado estero, i después media legua al S.O. de él, cerca de la capilla de San Rafael. Hoi se halla colocado en lo mas N.E. de la isla Caicahen, es de la misma naturaleza de los de Chacao y Castro, de quien se ha hablado".

Traslado definitivo

El traslado definitivo "a mejor sitio" del fuerte se realizó bajo el gobierno en Chiloé de Francisco Gallardo del Aguila. Según antecedentes presentados por María Ximena Urbina, el traslado se habría efectuado entre los años 1670 y 1671.

Desde aquel entonces estuvo situado, según descripción otorgada en 1789 por Moraleda y Montero "en la parte del Nordeste de la Isla de Caycahel", isla que con posteridad se conocería como Calbuco.

Alrededor de este fuerte comenzaron a construir las primeras casas dispersas de una especie de población de españoles avecindados que dieron origen a la villa de Calbuco. Respecto al uso del nombre Calbuco para referirse a la isla de Caicaén y su territorio aledaño, existió una leyenda que fue recopilada en 1835 por Carlos Douglas, comisionado por capitán inglés Robert Fitz-Roy, en el marco del reconocimiento efectuado a bordo del Beagle, que relata que cuando el diezmado grupo comandado por Francisco Hernández surcó los impenetrables bosques y logró divisar el mar, los indios que acompañaban exclamaron: "Kalfü-có, Kalfü-có", cuyo significado sería "agua azul", "agua azul", en referencia al mar, término por el cual pasó a ser llamada la isla.

Posteridad

El topónimo Caicaén se utilizaría con posteridad para nombrar el sector ubicado en la parte sur oeste de la isla. La advocación del fuerte a San Miguel se debería, según la tradición, a que los españoles trajeron consigo entre sus reliquias del éxodo de Osorno a la efigie del arcángel, cuya imagen permanece hasta hoy en el templo parroquial.

Al analizar el origen de una ciudad surgen problemáticas que atentan contra la comprensión real y holística de su historia. El 4 de mayo de 1602 quedó instituido mediante el Decreto N°333 de 1989, como fecha de fundación de Calbuco, de la cual no existe documento histórico fehaciente que la avale, lo que constituye materia de debate y controversia mientras no se encuentre evidencia historiográfica fehaciente que legitime o desmienta una bruma fundacional propia de muchas ciudades de origen colonial.