Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

A un 56% llegó la tasa de victimización del comercio en el segundo semestre

PUERTO MONTT. Encuesta de la Cámara Nacional dio cuenta de caída de casi 5 puntos porcentuales respecto al semestre anterior. Más de la mitad de encuestados está organizado contra el delito.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A un 56% llegó el índice de victimización del sector Comercio de Puerto Montt, durante el segundo semestre de 2022, reveló la vigésima cuarta encuesta elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Este resultado es menor en 4,9 puntos porcentuales (pp.), respecto a la medición anterior del primer semestre de 2022.

También se ubica por debajo del promedio nacional, que alcanzó un 60,1%, considerado como el mayor nivel en la historia del indicador, desde el primer semestre de 2008.

Otro porcentaje que mostró esta encuesta de la CNC es que en el caso de Puerto Montt, la tasa de victimización promedio prepandemia era de un 43,9%; en tanto que ese índice llegó a un 58,%, en pospandemia.

Consultado respecto al porcentaje local de victimización, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, respondió por escrito que lamentan "profundamente" el alza en la tasa de victimización del comercio local.

Salazar dijo advertir que "en los últimos tres años la tendencia es al alza, lo que afecta la seguridad y el desarrollo de los locales, ya que en vez de invertir en innovación u otros ítems, por ejemplo, se debe pensar primero en reforzar las medidas de seguridad de los negocios".

El timonel del Comercio puertomontino espera que "la autoridad, junto a las policías, pongan atención a las cifras que arroja la medición y desarrollen mejores estrategias que disminuya la delincuencia en general".

Datos locales

Entre otros aspectos que dio cuenta este estudio, aparece que el delito de más alto porcentaje es "otros daños materiales al local", con un 24,5%; "hurto", 23,2%; "hurto hormiga", 23,1%; "delito económico", 12,7%; y, "robo de accesorios de vehículos de uso comercial" (9,5%).

Además, un 37,7% de los encuestados afirmó que el barrio donde está ubicado su negocio es poco o nada seguro; y, un 62,3% de ellos lo considera muy o bastante seguro.

La encuesta aplicada en Puerto Montt definió que un 38,1% consideró que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año, mientras que un 40,8% menciona que es igual; y, sólo un 15,1% estimó que es menor que hace un año.

Junto con esto, un 2,2% de los comerciantes incluidos en este levantamiento de datos admitió observar siempre la presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 18,6% las observa con bastante frecuencia.

En tanto que un 32,7% de los encuestados reveló que tiene comercio ambulante ilegal a su alrededor, aumentando significativamente respecto al período previo (27%). A su vez, un 68,3% de estos menciona que ha aumentado.

Delincuencia

Por todo ello, es que los consultados reconocieron que ha crecido el porcentaje de locatarios que se agrupan vecinalmente contra la delincuencia, lo que en esta medición definió que está 9,2 pp., por encima del semestre anterior.

En efecto, mientras en los primeros seis meses del año pasado ese índice era de un 43,1%; en el segundo semestre se empinó al 52,3%.

En la parte final, se les consultó por la proyección de los niveles de delincuencia durante el primer semestre de este año, ante lo que 39,8% de los comerciantes porteños proyecta que aumentará, un 25,7% que se mantendrá; y, un 31,3% que va a disminuir. Un 3,3% dijo no saber o no respondió.

"En los últimos tres años la tendencia es al alza, lo que afecta la seguridad y el desarrollo de los locales"

Eduardo Salazar, presidente Cámara de Comercio..

100 locales comerciales de Puerto Montt fueron considerados en esta encuesta, realizada en otras 8 ciudades del país.

16 de enero comenzó el trabajo en terreno para el levantamiento de datos, lo que se extendió hasta el pasado 3 de marzo.

Estudiantes de tres universidades de Puerto Montt apoyarán con tutorías el aprendizajes de los niños

REGIÓN. Iniciativa del Mineduc se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa.
E-mail Compartir

Autoridades regionales presentaron el Plan Nacional de Tutorías, iniciativa que busca convocar a 20 mil voluntarios para que apoyen la labor docente, siendo tutores de estudiantes de 2º a 4º básico que requieran atención y acompañamiento personalizado para el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura.

Participaron académicos y estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile y Universidad San Sebastián.

Para la seremi de Educación, Daniela Carvacho, este plan "es una tarea país, para que como sociedad chilena nos pongamos a disposición de los desafíos". La estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián, Sofía Campos, opinó: "Me inscribí como tutora porque es muy relevante ayudar a los estudiantes que están en el proceso de adquirir la lectoescritura". En el sitio https://reactivacioneducativa.mineduc.cl. están los detalles para participar del plan, el cual contempla una hora a la semana de trabajo.