Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

factor obligatoriedad

Sin embargo, un cambio trascendental y que volcó por completo las tendencias de participación ocurrió en 2022.

En la elección Apruebo o Rechazo a la propuesta de Constitución que fue elaborada por la Convención Constitucional, el voto volvió a ser obligatorio tras diez años de vigencia del voto voluntario.

De tal manera, en el Plebiscito de Salida, realizado el pasado 4 de septiembre de 2022, de las 757.690 personas habilitadas para participar en la votación, asistieron a las urnas 640.063 electores, es decir, un histórico 84,5% del padrón.

Los resultados arrojaron un triunfo holgado para la opción Rechazo en la región, con un 69,51% de respaldo -superior al resultado nacional-, mientras el Apruebo consiguió un 30,49%. Los votos nulos fueron el 1,43% y los blancos, el 0,73%.

Tras ese proceso, el mundo político acordó continuar el proceso constitucional y restituir de manera definitiva el voto obligatorio. De tal manera, el 4 de enero de este año, el Diario Oficial publicó su retorno tras una reforma constitucional aprobada por el Congreso.

Proyecciones

Pese a los positivos resultados en cuanto a participación electoral, registrados en los comicios del Plebiscito de Salida, analistas políticos de la zona, difieren en cuanto a la asistencia de votantes que concitarían los sufragios de hoy en la región. En ese sentido dos hablan de una tasa que rondaría el 80%, mientras un tercero, plantea un alza que podría llegar a un 86%.

Entre quienes manifiestan una proyección a la baja, está Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral sede Puerto Montt, quien sentencia que "la participación no va a ser la que nosotros tuvimos el 4 de septiembre. Se va a parecer más a una presidencial tradicional".

Esto a su juicio, debido a que en las anteriores elecciones "había un sentimiento de importancia y de relevancia que la ciudadanía le daba al proceso".

Otro factor que incidiría en la participación, sería la propia continuidad del proceso constituyente. Recordar que la misma Constitución señalaba que de ganar el Rechazo -como efectivamente ocurrió-, seguía vigente la Constitución de 1980. "En ese contexto la gente ya evidenció un cierto cansancio pero además se suma al desprestigo que ha alcanzado el gobierno en este poco tiempo", plantea Díaz.

También apunta a que "el tema de seguridad se robó la agenda pública y por lo tanto el tema constitucional pasó a estar fuera de la escala de prioridades de la ciudadanía".

Sin embargo, para el experto, este desinterés se ve minimizado por la obligatoriedad. "La gente aunque no tenga ganas de participar, igual va a ir por miedo a la multa".

Por su parte, Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos y doctor en Ciencia Política y Administración Pública, coincide con Díaz respecto a que el proceso presentaría una disminución de votantes, pero "no menor a un 80%", indica.

Sobre los motivos, expone que esa diferencia respondería a un "divorcio" de este nuevo proceso constitucional con su origen, tras surgir de un acuerdo entre el gobierno, los partidos políticos y el Congreso y haber carecido de un segundo Plebiscito de Entrada.

A diferencia de los anteriores expertos, el cientista político Gonzalo Valenzuela, explica que su proyección electoral para la región es de un 86%, "lo que se traduciría en una movilización de 655.574 personas en las treinta comunas".

Por otra parte, Valenzuela recalca que cualquiera sea el resultado de las elecciones "no puede atribuirse como una evaluación directa hacia la gestión del Presidente Gabriel Boric". En su opinión, "sería errar en la lectura ciudadana que se pronunció con relación al texto constitucional, tanto el 4 de septiembre como en la situación coyuntural del país".

¿anulo o dejo en blanco?

Otro elemento que mantiene atentos a los cientistas políticos locales, son los porcentajes de votos nulos o blancos.

Tanto es así que para Pedro Díaz, la pregunta abierta es: ¿la gente va a anular, a dejar en blanco, a votar por el mal menor o a votar por una preferencia política determinada?. "Esas son las reales incertidumbres", asegura.

Gerardo González, proyecta que "en la mente del elector se van a mezclar varias cosas" y en esa línea analiza que "nos vamos a enfrentar a un ejercicio único en Chile que por vez primera tenga altísimos niveles de votación nula y blanca. Eso creo que va a ser algo inédito".

Finalmente, dice que un récord de votos nulos y blancos podría anticipar un nuevo triunfo del Rechazo en el próximo Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional.

"La participación no va a ser la que nosotros tuvimos el 4 de septiembre. Se va a parecer más a una presidencial tradicional"

Pedro Díaz, director Administración Pública UACh Puerto Montt