Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Lorena Pérez, candidata a consejera PR (C-11):

"Las personas persiguen estabilidad y que las mejoras se realicen con sentido común"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Se han empecinado en que no exista ambiente político y por ello hay mucha gente desinformada hoy día. Uno que recorre calles y casas puede constatar que la gente no sabe qué hacer el 7 de mayo", acusa Lorena Pérez (C-11), candidata al Consejo Constitucional por el Partido Republicano, en las elecciones del Consejo Constitucional que tendrán lugar este domingo.

-¿Qué es lo que le comentan las personas respecto al proceso?

-Lo que más dicen es que no saben las razones por las que estamos otra vez con esta elección. La gente está desinformada, aburrida y chata de la política y de las elecciones, porque están cansados de los políticos y de la Constitución.

-¿Cuáles son las temáticas más relevantes que le exponen los ciudadanos?

-La gente está pidiendo hoy día que se haga el trabajo. Que los políticos nuevos, los que estamos empezando a surgir realicemos la pega y bien, porque sienten que los políticos vienen haciendo puras tonteras desde hace rato.

De hecho, la Convención Constitucional fue un chiste, con gente inventando enfermedades, otros disfrazados y otros que no querían cantar la canción nacional, en fin...

-En seguridad y salud, ¿qué le han manifestado?

-La gente lo que más quiere es seguridad, así como buena salud y educación. En el fondo, las personas persiguen estabilidad y que las mejoras a la Carta Magna se realicen con sentido común. Que se elabore un nuevo texto con responsabilidad, de manera que no se deje a nadie fuera, ni tampoco que divida al país. Pero por sobre todo, lo que persiguen es una mayor seguridad y estabilidad para emprender y trabajar.

-Cuando le hacen mención respecto al equilibrio, ¿se refieren también al aspecto económico?

-Insisto, lo primero que tenemos como republicanos es el sentido común. Cuando las empresas no pueden emprender o cuando la economía se está cayendo debemos ordenar las prioridades y si bien, por ejemplo, el medio ambiente es muy importante y tenemos empresas salmoneras o conserveras, que deben ser reguladas, pero antes tienen que estar, en primer orden, las urgencias sociales, las que pasan por la seguridad, salud y educación, donde he luchado con profesores que han tratado de imponer sus ideas a los alumnos, sin objetividad.

-¿Que opinión tiene de los bordes?

-Entre los expertos hay gente que sigue en la misma (en relación a la Convención). Por lo menos, nosotros somos republicanos, somos de derecha que no queríamos que se realizara este proceso nuevamente, pero hay gente que se empecina con tratar de cambiar y a manosear los bordes establecidos, lo que no es bueno y por lo mismo tiendo a ver que esto no tendrá nuevamente un buen fin. Espero que el 7 de mayo triunfemos muchos, seamos un grupo grande de gente que tiene sentido común y que busca que las urgencias sociales sean las prioritarias.

-¿Siente que se están instalando materias que fueron rechazadas en el plebiscito?

-Exacto. Nosotros estamos abocados en el 7 de mayo. Es nuestra meta a corto plazo y luego, una vez que se instalen los consejeros veremos qué injerencia tendremos en la Constitución, porque los expertos presentarán un anteproyecto que será estudiado y revisado por los consejeros, quienes tendrán la misión de resolver algunas materias, pero precisamente, no sabemos qué tanto podremos resolver.

ENTREVISTA. Juan Luis Ossa, candidato a consejero Ind.-RN (E-18):

"Soy partidario que existan más actores compitiendo en torno a la seguridad social"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Lo primero es que estamos enfrentando un proceso constituyente muy diferente al que fracasó el 4 de septiembre (plebiscito de salida a la propuesta de la Convención Constitucional)", enfatiza Juan Luis Ossa (Ind.-RN), candidato al Consejo Constitucional para las elecciones que tendrán lugar el 7 de mayo y quien marca como diferencias entre un proceso y otro el trabajo de la Comisión de Expertos y los 12 bordes que permiten que no exista una hoja en blanco.

Además, entre sus propuestas, el profesor de Historia (E-18) e integrante de la lista "Chile Seguro" figura la creación de una Defensoría de las Víctimas para que los jueces sean menos garantistas y no estén pensando más en el delincuente sino en la víctima.

-Los bordes, entonces, no serían una limitante...

-Los que tendrán la última palabra a la hora de redactar el articulado final, serán los consejeros. Los bordes son ejes que dejan el suficiente espacio para la discusión, para deliberación constituyente, pero limitan que alguien empiece a inventar la rueda o a refundar la institucionalidad del país.

-¿Cuál es su visión del Estado social y democrático de derecho?

-En el Estado social y democrático de derecho espero que funcione la alianza público y privada para que aquellos que proveen servicios sociales y lo hacen bien, puedan participar. El Estado puede funcionar, pero también los particulares.

-¿Cómo vislumbra el debate respecto al protagonismo que debiera tener el Estado?

-La base constitucional número 5 establece que Chile será un Estado social y democrático de derecho. Ahora, las izquierdas quisieran que esa frase significara que solo el Estado será el proveedor de bienes y servicios en salud, educación, pensiones y vivienda. Sin embargo, al continuar leyendo la base aparecen tres aspectos relevantes, como que la provisión de estos se tiene que efectuar de manera progresiva, con responsabilidad fiscal y que podrán participar reparticiones públicas y privadas. Y la centroderecha defenderá la idea de la provisión mixta.

-¿Cuál es su postura frente a las pensiones?

-Soy partidario de que existan muchos más actores compitiendo en torno a la seguridad social, para que exista una AFP estatal o una administradora estatal, pero que seamos nosotros quienes elijamos quién invierte nuestros fondos.

-¿Se podría abordar la seguridad, una de las demandas más sentida de la comunidad?

-Decir que la inseguridad se va a mejorar con la futura Constitución es no hablar con la verdad. Es falso. Pero se pueden establecer principios para que los índices de inseguridad comiencen a bajar con el paso del tiempo y para ello hay que nombrar como terroristas a quienes cometan estos actos y establecer de forma clara cuáles son las facultades de Carabineros, de la PDI y las Fuerzas Armadas, nombrando constitucionalmente que ellas existen y también a los cuatro estados de excepción. Ahora, prefiero hablar de seguridades, como que entregue la seguridad a las familias de que podrán educar a sus hijos donde ellos estimen conveniente.

-¿Y la descentralización?

-Espero que las regiones cuenten con más autonomía y recursos a través del pago de impuestos de parte de las empresas que producen localmente para que se queden en la región. Pero también de mayor grado de fiscalización para que estos recursos se gasten en lo que se tiene que gastar.