"Debe existir una mayor capacidad de decisión territorial, con foco en la descentralización"
Que la participación ciudadana sea vinculante, que exista la democracia digital y que los gobiernos regionales cuenten con mayores atribuciones, plantea Álvaro Ojeda, candidato al Consejo Constitucional en las elecciones del 7 de mayo por el Partido de la Gente (PDG).
Además, para el técnico en Enfermería (A-2), la nueva Constitución se tiene que enfocar en resolver las necesidades de las personas y no de la clase política.
-¿Qué evaluación realiza del proceso?
-Ha sido desinformado de parte del Gobierno y por eso la gente está interesada en votar, ya que no tiene mayor conocimiento. Ahora, nos hemos encontrado con muchas personas que están abiertas al centro político y contenta de ver una alternativa distinta en nosotros, como Partido de la Gente y por lo mismo saben que tienen que participar de esta elección, pero no está bien informada y ello ya es labor estatal.
-¿Qué es lo que han planteado en el trabajo en terreno?
-Que las bases constitucionales tienen que estar enfocadas en las necesidades de las personas y no en la de los partidos, ni en las de la clase política tradicional. Más que dar a conocer nuestras convicciones, hemos escuchado sobre la realidad de los distintos territorios de la región, que viven problemas tales, como de vivienda y de salud, así como expresan que se sienten abandonados producto de la centralización. De hecho, en todas las comunas nos han dicho que se sienten el patio trasero de Santiago.
-¿Qué le han manifestado respecto de la seguridad?
-Que el crimen se viene hacia el sur, que es un negocio rentable y nos reconocen que existe temor de salir tarde o llegar tarde a la casa. Hay sectores en los que incluso, como en San Juan de la Costa (provincia de Osorno), se han visto acciones terroristas, con quemas de maquinaria forestal. Ahora, si bien es una temática que preocupa, la gente siente que si se hace el esfuerzo necesario, se pueden frenar. Y por lo mismo, existe interés en el este proceso, porque saben que la Constitución marcará mucho sus vidas de aquí y en adelante.
-¿Cómo se pueden instalar estas materias en la nueva Carta Magna?
-Debe existir una mayor capacidad de decisión territorial, con foco en la descentralización". Y que las fuerzas policiales tengan las atribuciones que requieren bajo un marco jurídico correspondiente y modernizadas. Así también necesitamos que las autoridades electas en los territorios tomen decisiones en cuanto a salud, vivienda y educación, con mayor autonomía, pero sin olvidar que somos un estado unitario.
-¿Más poder para los gobiernos regionales?
-Sí, pero de la mano de una fiscalización y de una democracia participativa. El PDG tiene por bandera de lucha la democracia digital y nos gustaría que se pudiese implementar en los niveles comunales y regionales, de manera de que la ciudadanía participe de una verdadera democracia. De hecho, los dirigentes vecinales quieren ser escuchados y que sean tomados en cuenta con consultas ciudadanas vinculantes.
-¿Qué le ha parecido el trabajo de los expertos?
-Se nota que la ideología está presente y por eso lo miramos con recelo, puesto que no queríamos que se hiciera con ellos y sí con un plebiscito de entrada. Pero ahora nos preocupa que formule un texto basado en los intereses políticos y no en los de la gente.