Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Eduardo Castro, candidato a consejero PS (D-14):

"El Estado social es un eje del cual tiene que configurarse la nueva Constitución"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Que las personas ante una enfermedad grave no tengan que recurrir a bingos para financiar los costos que implica, es uno de los postulados de Eduardo Castro (PS), candidato al Consejo Constitucional en las elecciones del 7 de mayo.

Para el académico de la Universidad de Los Lagos e integrante de la lista "Unidad para Chile", es indispensable preocuparse del resguardo del medio ambiente, sobre todo pensando en el desarrollo de las nuevas generaciones.

- ¿Cuál es su visión del proceso?

- Más allá de una campaña, hemos promovido un diálogo con la comunidad en general. Me interesa dar a entender la relevancia que tiene este nuevo proceso y lo estratégico que es que la población participe activa y masivamente para darle legitimidad. Además, escucho las demandas y necesidades que me plantean en los distintos territorios, que son más o menos comunes, respecto a cómo la nueva propuesta constitucional responde a las necesidades históricas que las personas han tenido en su vida.

- ¿Cuáles son las demandas más sentidas que le exponen?

- En salud, esperan que exista una amplia cobertura en atenciones y servicios para que frente a una enfermedad crónica o grave, no depender de una limosna pública o de una rifa o sorteo. La aspiración es que la salud sea un derecho social que quede garantizado en la Constitución, dada la cantidad de enfermedades ante las cuales las personas no pueden hacer frente. Por lo mismo, se espera que exista una mayor protección social, que se cuente con un sistema de salud más fuerte y con más profesionales y especialistas en los territorios, de manera que quienes viven en zonas aisladas no deban realizar enormes sacrificios para viajar a los grandes centros urbanos (en busca de atención), porque ello produce más problemas en la vida de nuestros compatriotas.

- ¿Qué otras demandas le han manifestado?

- Todo el mundo se siente inseguro, por lo que requieren de una mayor protección. Para mucha gente ello pasa por que existan más policías y mecanismos para vigilar, que las poblaciones estén iluminadas y que la justicia actúe con celeridad. Luego, diría que en orden de prioridades siguen la vivienda social, ya que hay muchas familias viviendo como allegadas o en la precariedad, por lo que solicitan de una mayor dignidad. Lo mismo que los trabajos, para tener una adecuada retribución a su esfuerzo. También inquietan las pensiones, porque han sentido el impacto al ser miserables debido a que el sistema produce más vulnerabilidad, ante lo cual tiene que existir un acuerdo razonable y que no se politice, porque se trata de una necesidad que no tiene partido político, sino que el Estado sea capaz de dar garantías.

- ¿Cómo analiza lo planteado en los bordes por el Consejo de Expertos?

- Hay que tener un sentido de realidad. Los bordes no constituyen una camisa de fuerza, porque son los principios que debe tener toda Carta Magna. Quienes podamos, eventualmente, ser electos, tenemos la obligación de llegar a un acuerdo para elaborar una propuesta. El Estado social es un eje del cual tiene que configurarse la nueva Constitución. Es el soporte mayor. Debemos preocuparnos de la naturaleza y de la biodiversidad, puesto que tenemos que asegurar a las generaciones futuras un desarrollo que les permita tener una vida más digna. Para ello, hay que cuidar nuestra naturaleza, nuestros recursos. La sostenibilidad es necesaria.

ENTREVISTA. Evelyn Zottele, candidata a consejera RN (E-17):

"La Fiscalía tiene que modernizarse a nuestros tiempos, porque se creó hace 20 años"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

La creación de una Defensoría de las Víctimas es clave para Evelyn Zottele (RN), candidata al Consejo Constituyente en las elecciones de este domingo 7 de mayo.

Para la abogada, que forma parte de la lista "Chile Seguro", lo anterior constituye una forma de evitar que los delincuentes "salgan fácil en libertad".

- ¿Qué es lo que más le solicitan las personas?

- Si bien existe desconocimiento sobre la elección de los consejeros, cuando le explicas de qué se trata, surge el interés, sobre todo cuando se le expresa que uno está por una nueva Constitución para todos y no para ciertos grupos y que la idea es que proponga sistemas que le permita a la gente elegir sus opciones de vida, así como la libertad y las mejoras a las pensiones. Entonces, comienzan a acoger las propuestas que uno realiza, en el sentido de que queremos una Carta Magna que otorgue modernidad, desarrollo y que sea para todos. Y ello gusta mucho, porque hay preocupación por la seguridad y la delincuencia.

- ¿La seguridad es una de las principales inquietudes?

- Sí, porque me dicen que sin seguridad y con delincuencia, uno no puede desarrollar su vida. Queremos paz. Y por lo mismo me dicen que lo relevante es la salud y la seguridad, ya que con estas temáticas resueltas se puede vivir con tranquilidad. Y ello me lo han planteado de manera transversal. Las personas no quieren nada extremo, ni radical. No quieren un Chile dividido e igualdad ante la ley.

- ¿Cómo se puede resolver la seguridad en la Constitución?

- Que se mantengan los estados de emergencia. En el proceso anterior (Convención Constitucional) se planteaba su reducción y eliminar el que más se utiliza, como el de emergencia. También que las fuerzas de orden y seguridad estén mencionadas con sus funciones y que se realicen algunos cambios. Por ejemplo, la Fiscalía tiene que modernizarse a nuestros tiempos, porque se creó hace 20 años, en otro Chile. Ahora, siempre he pensado que una Defensoría de Víctimas es clave para que el proceso penal impida que los delincuentes salgan fácil en libertad.

- ¿Qué le parecen los bordes?

- Son relevantes. Es el resultado de un proceso anterior fallido, en el que la gente vio representados intereses de grupos y de causas, y no que nos representara a todos. Cuando se rechazó el texto (plebiscito de salida del 4 de septiembre), Chile supo qué es lo que no quiere en una Carta Magna. Por eso las 12 bases constituyen lo que las personas quieren que sí o sí estén integradas en el nuevo texto para garantizar modernidad, moderación y modernización. Y en estos puntos hay uno, el Estado social y democrático de derecho, en el cual lo relevante es que propenda al bien común de forma progresiva, con responsabilidad fiscal. Además, señala que se tiene que efectuar a través de prestadores públicos y privados. Pero, pese a que es clara esta base, hay temáticas que no se han solucionado, por lo que espero que en el Consejo se resuelvan. En cuanto a los expertos, creo que han avanzado bastante. Están trabajando de forma dialogante.

- ¿Usted es partidaria de un Estado social y democrático de derecho?

- Que constitucionalmente en los casos de sectores que no logran desarrollarse, esté obligado de garantizar derechos básicos, como vivienda, educación, salud y pensiones. Pero , de forma progresiva y con responsabilidad fiscal. Y que dichas prestaciones las realicen entes públicos y privados.