Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Puerto Montt realizan estudio de una vacuna contra la influenza

CON 4 CEPAS. Nuevamente el Hospital porteño fue elegido para realizar este trabajo, que cuenta con el auspicio de la Universidad Católica. Esperan llegar a los 250 voluntarios en las próximas 4 semanas. Las pruebas son dirigidas por especialistas del Instituto en Inmunología e Inmunoterapia.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El estudio "TetraFluVacCL" de una vacuna tetravalente contra el virus de la influenza, está realizando un equipo especializado en el Hospital Puerto Montt (HPM).

Se trata de una investigación comparativa de una vacuna igual que existe en el mercado. Este trabajo corresponde a la Fase 3 de 4, que supone la aprobación y obtención de licencia para su uso comercial.

La infectóloga pediatra Loreto Twele, directora del Centro de Investigación del HPM, especificó que se trata de la segunda etapa de este estudio que partió en 2022, el que es multicéntrico, ya que con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica (PUC), se realiza en centros de salud de la Región Metropolitana, así como de Valdivia y Puerto Montt.

En la actualidad están participando 50 voluntarios en este trabajo, pero el objetivo es llegar a unas 250 personas, para lo que existe un plazo de enrolamiento de cuatro semanas.

La vacuna

La investigadora responsable de este proceso en el HPM aseveró que a diferencia de la vacuna trivalente (dos de influenza A y una de influenza B) que dispone el Ministerio de Salud (Minsal), la de Sinovac cuenta con cuatro cepas o dos de cada una de ellas.

Según el sitio web del estudio (tetrafluvac.cl), la vacuna cuadrivalente puede reducir las infecciones y hospitalizaciones provocadas por la cepa tipo B, así como ofrecer una mayor protección contra esta enfermedad respiratoria aguda.

Para estas pruebas se está convocando a participantes desde los 3 años y sin límite de edad. "Hacemos una cita con ellos y el consentimiento informado de lo que se trata el estudio. Les tomamos una pequeña muestra de sangre y los inoculamos. Luego, les pedimos que lleven un diario de vida en el que describan cómo se sintieron en una semana post vacuna. Al mes, les volvemos a citar para tomar una nueva muestra de sangre, para medir los anticuerpos que generan con la vacuna. Por lo tanto, es un estudio que mide la seguridad e inmunogenecidad de la vacuna", precisó.

Aprensiones

Respecto de la respuesta de los puertomontinos, afirmó que hasta el momento ha sido satisfactoria, pero que esperan sumar a niños de 3 a 8 años, "ya que están recibiendo la vacuna trivalente que entrega el Ministerio (de Salud). La idea es que podamos probar la vacuna tetravalente en ese grupo etario", subrayó.

Ante eventuales temores o dudas que puedan tener los padres de esos menores ante esta inoculación, la doctora Twele explicó que no existen mayores incomodidades ni efectos en la salud. Aunque, admitió que el hecho que se solicite dos muestras de sangre "podría ser una razón por la que no quisieran participar del estudio. En general, la vacuna contra la influenza tiene mucha aceptación en la comunidad. Es muy segura y con pocos efectos secundarios".

También están invitando a participar a niños y adolescentes de 8 a 17 años, ya que no están incluidos en el grupo objetivo del Minsal; así como a todos los adultos, "incluso los adultos sanos que no son elegidos por la vacuna ministerial".

Menor precio

Twele resaltó que si en este análisis se logra demostrar que la vacuna cuadrivalente de Sinovac es igual de efectiva que las equivalentes ya licenciadas, podría llegar al mercado un producto a menor valor.

La especialista acotó que el laboratorio chino ya produce vacunas en Chile "y a un precio más bajo. Por lo tanto, podríamos aspirar a que en los próximos inviernos incorporemos esta vacuna, en lugar de la tetravalente para nuestros pacien-

" Podríamos aspirar a que en los próximos inviernos incorporemos esta vacuna, en lugar de la tetravalente (...). Sería una tremenda mejora"

Loreto Twele,

directora del Centro de Investigación del HPM.