Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fito Páez: el rockero que hizo de la desgracia su mejor obra

Netflix estrenó la serie que aborda la vida y obra del artista argentino que alimentó el cancionero latinoamericano con un puñado de buenas letras. Todo, a pesar de las tragedias que lo tumbaron.
E-mail Compartir

Ciertos contenidos de streaming están tan asimilados y definidos que casi podemos imaginar algunas producciones antes de verlas. Como era de esperar, "El amor después del amor" -la serie de Netflix sobre Fito Páez que se estrenó el miércoles en la plataforma- comienza in extrema res, es decir, desde el final, en un momento especial dentro de la vida del retratado: cuando renació de las cenizas en 1993 con un show multitudinario en el Estadio Vélez. En medio de aquella nerviosa espera, antes de salir al escenario, el cantautor recordará su pasado, lo que permitirá que retrocedamos décadas atrás en la reconstrucción de su historia. Como otras series nos han mostrado -la de Luis Miguel, por ejemplo-, sabemos que la narración avanzará entre dos madejas temporales: la historia lineal que nos están contando y, en este caso, un correlato que comienza en la niñez cuando Fito aprendió a tocar piano siguiendo el ejemplo de su madre, quien falleció prematuramente. El resto de costumbres y fórmulas probadas de la TV digital la encontramos en cierta idealización de los personajes, en soluciones narrativas forzadas y, finalmente, en el reduccionismo que implica comprimir una vida usando ciertos hitos biográficos.

La trama sigue al pie de la letra el ascenso de un joven y retraído pianista de Rosario (Ivo Hochman, más parecido a Joey Ramone que a Fito) que un día es elegido por Charly García para que integre su banda. Se mudará a Buenos Aires, se enamorará de la corista (Fabiana Cantilo, interpretada por una convincente Micaela Riera) y vivirá sus primeros minutos de fama hasta que decide independizarse y lanzar "Giros", álbum que lo catapultará rápidamente a la fama. La drogadicción de Cantilo, el estilo de vida del rock and roll y los desafíos musicales serán sus principales problemas. Fito aún no sospechaba que una tragedia remecería fuertemente su vida: el brutal asesinato en Rosario de las abuelas que lo criaron, hecho que inspiraría la rabiosa y catártica canción "Ciudad de pobres corazones". La serie muestra a Fito como un tipo triste y taciturno, que pierde los estribos tras el horror. Pero como el manual de las series biográficas nos enseña, renacerá como el Ave Fénix. La muestra de esa resurrección será el luminoso álbum "El amor después del amor".

La serie llega en un momento especial para Fito Páez, quien se encuentra llenando estadios como si nada. Quién iba a sospechar que el más oscuro de los roqueros argentinos de los 80 iba a terminar siendo el más equilibrado, lúcido y productivo de todos. De eso se trata un poco la oferta de Netflix: de cómo transitar la fatalidad y no quedar atrapado en los fangos de la desesperanza. Es ciertamente un homenaje que no disfraza su admiración por el músico que, cómo él mismo dice en una canción, puso "las canciones en tu walkman".

la serie muestra la biografía de fito páez, el rockero que brilla a pesar de todo.


En resumen

Charly García es interpretado por el cantante y personaje mediático Andy Chango. En la cinta también están representados Luis Alberto Spinetta, Andrés Calamaro y Federico Moura, entre otros vocalistas de los 80.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

"Soy un lector con déficit atencional"

E-mail Compartir

1-¿Qué tipo de lector eres? -Un lector con un alto nivel de déficit atencional, debo reconocer, porque me cuestan las novelas, disfruto más los cuentos breves, o la poesía. Tengo pocos recuerdos del momento exacto en el que aprendí a leer, pero el primer libro que leí de manera más consciente, "El Principito", y en francés, porque yo iba en la Alianza Francesa de Valparaíso. En cuanto a ejercitar la pluma, lo hago "sin querer queriendo" desde los 15 años. Mi acercamiento, desde esa época hasta hoy, siempre ha sido desde la falta de método y más cerca de la intuición, la afición y el instinto.

2-¿Por qué "Palabras Marchitas"? -Siempre quise llamar así a mi libro, incluso desde la época en que la idea de publicar era sólo fantasía. Me conmueve la imagen de una palabra marchitándose. Quizás porque creo que en algún punto sí se marchitan. Me parece una imagen triste, pero profundamente bella y honesta. Poética, al fin y al cabo. Son poemas breves, cotidianos y sencillos, pero complejos en su profundidad. Dichos a través de una voz que a veces es fría, otras sentimental, incluso lúdica. No hay un tema en especial, hay sensibilidades, amor, desamor, ironía y humor.

3-¿Este es tu debut y despedida o quieres seguir publicando? -Eso lo dirá el tiempo y las circunstancias. Que tenga un libro no me transforma en escritor, y que sea un poemario, mucho menos me transforma en poeta. Sin embargo, este proyecto me ha significado mucha energía y atención. Por lo mismo, quiero cuidarlo y disfrutarlo sin pensar en lo que vendrá. Más allá de si es arriesgado o no publicar un poemario, me parece que hacer algo distinto a lo que he hecho toda mi vida ya es en sí mismo un riesgo. Significa exponerse desde otro lugar, alejado de la zona de confort.

simón Pesutic ha protagonizado distintas teleseries en mega, tvn y canal 13.


En resumen

"Palabras marchitas" (Editorial Otros Libros) se llama este debut literario del actor Simón Pesutic, quien conecta con su lado poético, una faceta que cultiva desde hace años y que hoy plasma en este volumen de cien poemas escritos desde la melancolía, la ironía y el humor.

3 preguntas

Simón Pesutic, actor:

andrés herrera