Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carolina García, candidata a consejera PPD (B-7):

"La seguridad pública es la principal preocupación que tiene actualmente la ciudadanía"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Voy sí o sí, por un Estado social, democrático y de derechos", afirma Carolina García (B-7), candidata a integrar el Consejo Constitucional por el Partido por la Democracia (PPD) en las elecciones del 7 de mayo.

La trabajadora social, integrante de la lista "Todo por Chile", aboga además por profundizar el proceso de descentralización, ya que ello permitiría, por ejemplo, abordar de mejor manera la seguridad, la temática más relevante que le plantea la ciudadanía en la actualidad.

-¿Qué análisis realiza del proceso?

-Existe muy poca información de parte del Gobierno, tanto en el nivel central, como local. Hay poca publicidad, por lo que nosotros, como candidatos, hemos tenido que ser quienes informemos más a la gente mediante el despliegue (territorial), redes sociales y medios de comunicación. También quiero hacer hincapié acerca del desconocimiento que existe entre un proceso y otro (en relación al de la Convención), cómo se desarrolla y las diferencia que presenta, así como también dejar en claro el rol de los consejeros y de los expertos.

- ¿Existe confusión con respecto a lo que fue la Convención Constitucional?

- Nos señalan "de nuevo esta cuestión (...)", entonces hay que explicarle a las personas que existen distintas metodologías en el proceso de renovación de una Constitución y que el actual es distinto al anterior. Ocurre que la Convención fue demasiado maximalista, individualista y existieron doctrinas políticas muy marcadas, que no era lo que la gente quería. Entonces, tenemos que entender la relevancia que tiene la Carta Magna para desarrollar una base sólida para establecer nuevas políticas públicas a través de los parlamentarios o de las autoridades y trabajarlas desde los territorios.

- ¿Qué temáticas le exponen las personas como preocupaciones principales?

- Trabajo de forma muy cercana con el diputado Héctor Ulloa (Ind.Ciudadanos), quien previo al inicio de la campaña realizó una encuesta, en la que participaron más de 700 personas y que arrojó como resultado que la seguridad pública es la principal preocupación que tiene la ciudadanía, porque ya no tenemos el mismo bienestar social que -por lo menos- en el sur sentíamos hace unos cinco años. Luego vienen la salud, vivienda y transporte; en fin, todos los derechos fundamentales que espero -si es que soy electa- dejar bien definidos en la Constitución.

- ¿En qué aspectos la Carta Magna podría mejorar la seguridad pública?

- Sí es posible mejorar la seguridad desde la Constitución. Ahora, mi bandera de lucha es la descentralización. Si la proporcionamos en la Constitución, acompañado de lo anunciado por el Presidente Gabriel Boric (en referencia al proyecto "Regiones más fuertes), podremos otorgar mayores autonomías y poder de decisiones a nuestras autoridades y ello les permitirá contar con mayores recursos para implementar de mejor manera las instituciones, como Carabineros, PDI y Ejército, así como a quienes se desempeñan en seguridad ciudadana en los municipios, quienes tienen que contar con un mayor respaldo del nivel central.

- ¿Cómo vislumbra el rol del Estado?

- Tiene que ser potente. El eje principal tiene que estar en que no sea corrupto. No puede una persona con antecedentes pertenecer a una clase (política) que se supone que está luchando por los derechos de las personas.

ENTREVISTA. Fernando barría, candidato a consejero PR (C-12):

"Es muy claro que las verdaderas urgencias del país no pasan por una Constitución"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Para Fernando Barría, las urgencias de la región son similares a las que se viven a nivel nacional y pasan principalmente por la seguridad.

Para el contador auditor (C-12) y candidato al Consejo Constitucional por el Partido Republicano (PR) las temáticas que preocupan a la población se pueden solucionar a través de leyes, más que con una Constitución.

- ¿Cómo evalúa este período previo a la elección?

- Hay desinterés, porque las personas están cansadas de estar prácticamente votando todos los años, que sus necesidades no sean resueltas y que la política siga alejada de ellos. Por eso, la postura del Partido Republicano representa la postura de muchas personas que no querían un nuevo proceso constituyente. Por eso, lo más grave es que no se les preguntó mediante un plebiscito de entrada. Sin embargo, la marca del Partido Republicano tiene una muy buena recepción de la gente, porque con el tiempo hemos demostrado nuestra coherencia respecto de que para adoptar posturas políticas no hay que dejarse llevar por un momento de efervescencia.

- ¿Qué le manifiestan las personas para justificar este desinterés?

- Lo que la gente, porque está desinformada, dice: "Otra vez hay que ir a votar (...)" y ello se debe a que la política se mueve en una elite muy cerrada, que se distanció de las personas. Por ello nos señalan: "No queremos saber nada (...)". Ahora, es muy claro que las verdaderas urgencias del país no pasan por una Constitución, sino que por leyes que le otorguen soluciones a estas demandas, como migración, seguridad, terrorismo y violencia en las calles.

- ¿Siente que tras el proceso de la Convención, las personas entendieron que una Constitución no soluciona los problemas diarios?

- El proceso anterior dejó al descubierto una gran mentira de fondo. Ello fue lo que la gente descubrió en el camino y que los llevó a una desilusión. Y ella fue la promesa de que una nueva Carta Magna solucionaría todos los problemas de Chile, en circunstancias que éstas constituyen un marco legal que le otorga una estructura a una Nación para el futuro. Y por eso, después que la gente vio la primera sesión de la Convención se dio cuenta de que las cosas no mejorarían y que incluso quedarían peor, porque constataron que estaba muy distante de lo que querían. Ahora, gracias a todas las locuras de la Convención, la gente rechazó su propuesta (en el plebiscito de salida del 4 de septiembre).

- De lo advertido en terreno, ¿cuáles son las mayores demandas de la población?

- Las necesidades de la región son trasversales al nivel nacional. Por eso, en una campaña para ser electo para redactar la nueva Constitución uno tiene que ser realista y decir que no vengo a solucionar los problemas de Puerto Montt, aunque las problemáticas de este territorio pasan por orden y seguridad, migración descontrolada y la economía (inflación). También está el diálogo, porque hay quienes buscan cerrar las salmoneras sin ver que la economía de muchas comunas depende de esta industria, la que si bien muchas veces no presenta los mejores tratamientos medioambientales, hay que exigirles que aumenten sus estándares y no cerrarla. Pero muchas veces una ideología y falta de diálogo genera incertidumbre en las personas. Lo mismo en la discusión por las zonas de pesca, que más allá de un análisis técnico que permita trabajar mejor los recursos del mar, hay presente mucha ideología. Hay que buscar el equilibrio.