Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Guillermo Palacios, candidato a constituyente PDG (A-4):

"Del 100% de la gente que he visitado en campaña, un 80% no sabe nada de estas elecciones"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Que la participación ciudadana sea efectiva es una de las temáticas que Guillermo Palacios dice que no puede faltar en la nueva Constitución.

Y es que para el candidato al Consejo Constitucional (órgano a cargo de redactar la nueva Constitución) por el Partido de la Gente (A-4) responde a una de las demandas más sentidas de la población.

-¿Cómo evalúa la campaña, cómo ve este proceso?

-No ha sido muy buena porque hemos tenido poco apoyo, ya que falta más información (de la elección) de parte de todos los organismos públicos. Se hacen los desconocidos, que no saben, que la ley no les permite, en fin. Ha sido distinto al proceso anterior (de la Convención), tiempo en el que hasta cuando te comprabas un dulce salía la constituyente. Pero ahora nada. Cero.

-¿Cómo ha sido la recepción de la gente?

-En general muy bien, aunque del 100% de la gente que he visitado en campaña, un 80% no sabe nada de estas elecciones. Cuando les recalco que el voto es obligatorio me dicen que no sabían.

-¿Cómo plantea el rol del Estado en materia de seguridad?

-Soy de la idea de generar leyes que castiguen la delincuencia, que la justicia sea efectiva, ya que lo que tenemos hoy día es una puerta giratoria. En segundo lugar figura la migración. De hecho, en los últimos delitos graves siempre hay un extranjero involucrado.

-¿Cuál sería su propuesta para abordar estas temáticas en la Constitución?

-Que exista más regulación, sobre todo en nuestra fronteras, donde tienen que estar los militares para respaldar el ingreso de las personas. En lo personal, no tengo nada contra los migrantes, el que viene a trabajar, a producir, bienvenido sea, pero los que vienen a delinquir son los que están complicando todo.

-¿Cómo ha visto el trabajo de los expertos?

-Creo que van bien encaminados. De hecho, el preborrador es bien interesante en temáticas como la descentralización y en que existan tres niveles de gobierno: nacional, regional y comunal, lo que es bastante bueno.

-¿Así las regiones tendrán más poder?

-Aunque la ley actual lo permite no se está ejecutando. Por ejemplo, el Gobierno Regional puede solicitar al nivel central que le liberen ciertas competencias, pero para que se concreten se tiene que analizar cómo se financia y cómo se elaborarán los proyectos en la regiones. Por ello no es tan fácil descentralizar de la noche a la mañana.

-¿Qué materia regional es necesario que aborde una nueva Constitución?

-La participación ciudadana, pero que sea más vinculante. Yo estoy terminando un magíster en Gobierno y Gestión de Políticas Públicas y mi tesis la estoy enfocando en los presupuestos participativos. Por ello me gustaría que existieran a nivel regional. De hecho, al gobernador regional, Patricio Vallespín, le expresé que sería positivo que cada vez que se presenten, por ejemplo, cinco iniciativas, se financien los tres más votados. Pero los políticos que tenemos le tienen miedo a la democracia. También le señalé que hay dos comunas muy pobres en cuanto a ingreso per cápita, como Los Muermos y Fresia. Por ello, en esas comunas sería relevante que en los proyectos participativos se considerara a toda la comunidad, como el comercio y las mipymes.

ENTREVISTA. Yanina Díaz, candidata a consejera Ind.- RD (D-15):

"La gente está muy molesta. No quiere participar del proceso. No se siente parte"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Que las organizaciones sociales cuenten con la posibilidad de presentar iniciativas y que exista mayor participación ciudadana es una de las materias que para Yanina Díaz no pueden faltar en un nueva Constitución.

De esta forma, para la candidata (Ind.-RD) al Consejo Constitucional (D-15), por la lista "Unidad para Chile" se podría ir terminando con la desconexión que existe entre la clase política y la ciudadanía.

-¿Cuál es su evaluación del actual proceso?

-Ha sido complejo, porque la gente está muy molesta. No quiere participar del proceso. No se siente parte, ya sea porque se desilusionó porque aprobó o porque si rechazó (en el plebiscito de salida a la propuesta de la Convención), no le gusta la idea de tener una nueva Constitución. O quedó molesta con el proceso anterior. Entonces, se siente mal.

-¿Ha sido una campaña compleja entonces?

-Sí, porque cada vez que las personas se encuentran con los candidatos, siempre nos dicen que terminemos rápido o que no quieren conversar. De hecho, son muy pocos los que quieren dialogar. De un 100%, solo un 30% me piden que les explique de qué se trata.

-¿Hay mayor preocupación por otras temáticas, como la seguridad, que una nueva Constitución?

-Piensan que, en general, se refieren a que estos procesos no sirven para nada en el beneficio de la gente. En específico no abordan la seguridad, ya que se refieren a una serie de materias, como las precariedades en las que vivimos, de la mala distribución de la riqueza, la falta de oportunidades para emprender económicamente, así como de los altos precios (inflación), lo que no se relaciona con un cambio constitucional. En el fondo, quieren resolver lo inmediato.

-¿Qué problemas del día a día encuentra como indispensables que aborde una nueva Carta Magna?

-Pienso en el futuro más que en el presente inmediato. Siento que la gran desconexión entre la política se puede estrechar con una participación distinta, no solo por medio del sufragio popular, sino que a través de iniciativas de la ciudadanía. Que quede establecido (en la Constitución) que las organizaciones sociales puedan presentar iniciativas, que pueden ser para políticas públicas o para proyectos de ley, pero que sean vinculantes, que se cree que una fórmula que permita a las personas opinar más allá de su sufragio.

-¿Es decir, quiere una comunidad más empoderada?

-Que se puedan realizar plebiscitos regionales y comunales constituiría una participación más directa de la ciudadanía en la toma de decisiones, y las personas se sentirían más representadas y escuchadas.

-¿Qué análisis realiza de los bordes constitucionales?

-Los bordes no son limitantes. En el Estado social de derechos, por ejemplo, se puede inclinar la balanza en un margen bastante amplio hacia alguna visión, como del progresismo o más conservadora.

-¿El rol del Estado pudiera ser uno de los grandes debates?

-El protagonismo del Estado en derechos claves, como salud, educación, vivienda y pensiones, temáticas en las que es relevante que tenga más protagonismo y que no quede en un nivel subsidiario como hoy.

Pero con un margen para que el mundo privado pueda tener iniciativas, aunque el agua no debiera ser propiedad de nadie. Que garantice su acceso, pero que no pueda ser adquirido como propiedad.