"Del 100% de la gente que he visitado en campaña, un 80% no sabe nada de estas elecciones"
Que la participación ciudadana sea efectiva es una de las temáticas que Guillermo Palacios dice que no puede faltar en la nueva Constitución.
Y es que para el candidato al Consejo Constitucional (órgano a cargo de redactar la nueva Constitución) por el Partido de la Gente (A-4) responde a una de las demandas más sentidas de la población.
-¿Cómo evalúa la campaña, cómo ve este proceso?
-No ha sido muy buena porque hemos tenido poco apoyo, ya que falta más información (de la elección) de parte de todos los organismos públicos. Se hacen los desconocidos, que no saben, que la ley no les permite, en fin. Ha sido distinto al proceso anterior (de la Convención), tiempo en el que hasta cuando te comprabas un dulce salía la constituyente. Pero ahora nada. Cero.
-¿Cómo ha sido la recepción de la gente?
-En general muy bien, aunque del 100% de la gente que he visitado en campaña, un 80% no sabe nada de estas elecciones. Cuando les recalco que el voto es obligatorio me dicen que no sabían.
-¿Cómo plantea el rol del Estado en materia de seguridad?
-Soy de la idea de generar leyes que castiguen la delincuencia, que la justicia sea efectiva, ya que lo que tenemos hoy día es una puerta giratoria. En segundo lugar figura la migración. De hecho, en los últimos delitos graves siempre hay un extranjero involucrado.
-¿Cuál sería su propuesta para abordar estas temáticas en la Constitución?
-Que exista más regulación, sobre todo en nuestra fronteras, donde tienen que estar los militares para respaldar el ingreso de las personas. En lo personal, no tengo nada contra los migrantes, el que viene a trabajar, a producir, bienvenido sea, pero los que vienen a delinquir son los que están complicando todo.
-¿Cómo ha visto el trabajo de los expertos?
-Creo que van bien encaminados. De hecho, el preborrador es bien interesante en temáticas como la descentralización y en que existan tres niveles de gobierno: nacional, regional y comunal, lo que es bastante bueno.
-¿Así las regiones tendrán más poder?
-Aunque la ley actual lo permite no se está ejecutando. Por ejemplo, el Gobierno Regional puede solicitar al nivel central que le liberen ciertas competencias, pero para que se concreten se tiene que analizar cómo se financia y cómo se elaborarán los proyectos en la regiones. Por ello no es tan fácil descentralizar de la noche a la mañana.
-¿Qué materia regional es necesario que aborde una nueva Constitución?
-La participación ciudadana, pero que sea más vinculante. Yo estoy terminando un magíster en Gobierno y Gestión de Políticas Públicas y mi tesis la estoy enfocando en los presupuestos participativos. Por ello me gustaría que existieran a nivel regional. De hecho, al gobernador regional, Patricio Vallespín, le expresé que sería positivo que cada vez que se presenten, por ejemplo, cinco iniciativas, se financien los tres más votados. Pero los políticos que tenemos le tienen miedo a la democracia. También le señalé que hay dos comunas muy pobres en cuanto a ingreso per cápita, como Los Muermos y Fresia. Por ello, en esas comunas sería relevante que en los proyectos participativos se considerara a toda la comunidad, como el comercio y las mipymes.