Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Beatriz Hevia, candidata a consejera por el PR (C-9):

"La izquierda no ha renunciado a su proyecto refundacional de país, ni tampoco a lo rechazado"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un Estado que no se involucre en la vida de las personas, para que estas tengan mayor libertad de elegir, es lo que plantea la abogada Beatriz Hevia, candidata a conformar el Consejo Constitucional -órgano encargado de redactar la nueva Constitución- por el Partido Republicano (C-9).

-¿Cómo analiza el proceso constitucional?

-Ha estado marcado, de manera transversal, por el desconocimiento de la gente. En un comienzo, cuando salía a la calle, los primeros cinco a 10 minutos los ocupaba para informar que este proceso ya está en marcha. Pero aparte del desconocimiento existía descontento, por lo que la reacción de la gente era decir: "Oye, más plata en esto (…)". Uno, que no es adepto a este proyecto, porque más bien nos vimos envueltos para defender las ideas y valores que tienen que estar presentes en la discusión y en cualquier texto que proponga a votación en diciembre, finalmente terminamos siendo su rostro, lo que lo hace bastante complejo. En mi caso, la respuesta de la gente ha sido buena. Siempre respetuosa y cariñosa, por lo que estoy agradecida.

-¿Cuánto pudiese impactar el desconocimiento en el resultado de este proceso, considerando que es voto obligatorio?

-Puede ser un factor que pudiese pegarle al voto obligatorio, si es que el Gobierno no se pone las pilas con una campaña informativa. De hecho, llama la atención que a diferencia de campañas anteriores, que han tenido mucha publicidad, en esta ocasión pareciera que es mejor no contarle tanto a la gente que hay que ir a votar, sumado a cambios de local de votación de algunas personas.

-¿Cómo evalúa el trabajo de los expertos y el que se cuente con "bordes"?

-No sé qué tanto ha avanzado el consejo de expertos. De hecho, hay quienes piensan que su trabajo pudiese terminar con una hoja en blanco, porque si bien inicialmente hubo un acuerdo o una base de comunes, entre los expertos observamos como los sectores de izquierda presentaron cerca de 900 indicaciones, lo que llevó la discusión a foja cero, desconociendo lo acordado de manera previa y ello es un indicio de lo que pudiera ocurrir en un Consejo Constitucional.

Por lo mismo, no hay nada garantizado, porque la izquierda no ha renunciado a su proyecto refundacional de país, ni tampoco a lo rechazado en el plebiscito.

-El protagonismo que tendrá el Estado es una de estas temáticas en discusión. ¿Qué piensa de ello?

-Será temática y los republicanos seremos defensores de que el Estado esté al servicio de la persona. Y ello es un "desde", porque si no estamos de acuerdo en ello, este pudiese decidir sobre aspectos de la vida, lo que no debe ser así. Por lo demás, primero tiene que garantizar la seguridad, porque sin ella no podemos realizar actividades. Pero tenemos un Estado que no fue capaz de hacerlo y hay un sector que propone que toda nuestra vida gire en torno suyo, que esté mucho más presente y yo me pregunto, ¿cómo lo hará?

-¿Qué temáticas le preocupan de que el Estado adopte el control?

-Mientras más Estado exista, más disminuye la libertad de las personas y lo que me interesa es que exista más libertad de elegir.

Por ejemplo, que los padres opten por el sistema de educación que deseen para sus hijos, así como la salud que reciben y dónde se atienden y no que quienes estén en sectores más vulnerables deban estar en listas de espera.

ENTREVISTA. Juan Duhalde, candidato a consejero PPD (B-8):

"No pretendemos revivir la Concertación, sí rescatar lo valioso y sus enseñanzas"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Una Constitución que abarque a la mayoría de las personas y que deje de lado los extremos, tanto de izquierda, como derecha, es lo que plantea Juan Carlos Duhalde (B-8), candidato al Consejo Constitucional por el Partido por la Democracia, que junto a la Democracia Cristiana, conforman la lista "Todo por Chile". Para el ex consejero regional, la conectividad es una materia relevante de esta región, que no puede faltar en la nueva Constitución, al pensar en el organismo al cual postula y que tendrá a cargo su redacción.

-¿Cómo analiza el desarrollo de este proceso constituyente?

-Tiene una relevancia tremenda porque se redactará la primera Constitución nacida en democracia, para que rija los destinos del país por los próximos 50 años. Y si bien estoy convencido de la importancia que tiene, estoy consciente de que venimos saliendo de un proceso constituyente fallido (de la Convención), donde las expectativas de la gente eran muy altas y lamentablemente los constituyentes cometieron la irresponsabilidad de elaborar un proceso muy maximalista, de carácter extremo, en circunstancias que Chile es un país de centro, por lo que necesitamos una Constitución que abarque a la mayoría de personas del país.

-¿Una Constitución que represente a todos los sectores?

-Que deje fuera a los extremos, tanto de derecha, como de izquierda. Y ello es lo que propone el pacto "Todo por Chile" y mi partido, el PPD. Y para ello, en la región, presentamos dos candidatos de mi tienda y dos de la Democracia Cristiana.

-¿Cuánta relevancia tienen los bordes establecidos para evitar que los extremos se impongan?

-Los 12 bordes que constituyen la primera parte que comenzó a trabajar la Comisión de Expertos busca asegurar la estabilidad democrática del país, que es lo que todos necesitamos, ya que así tendremos mayor seguridad y libertad para trabajar con mayor responsabilidad y mesura para que Chile tenga avance. El espíritu es que los chilenos tengan una mejor calidad de vida. Que suba nuestro estatus tal y como ocurrió en los años de la Concertación y de la Nueva Mayoría, período en que el país tuvo muchos avances, a pesar de que sectores de la izquierda dura, como Apruebo Dignidad, se consideraron con autoridad moral para despreciar el trabajo de esos años.

-¿Se requiere experiencia y ponderación?

-No pretendemos revivir la Concertación, sí rescatar lo valioso y sus enseñanzas. La mejor prueba es que el gobierno actual, su fortaleza radica en la ministra del Interior (Carolina Tohá-PPD) y en la labor efectuada en la Secretaría General de la Presidencia por Ana Lya Uriarte, antes de renunciar, y que efectuará ahora Álvaro Elizalde (ambos PS). Es decir, gente de la ex Concertación, con mucho bagaje, y que le dan estabilidad al gobierno y al país.

-¿Qué temáticas regionales tienen que estar presente en la nueva Carta Magna?

-Más avances en la salud pública, así como en la conectividad de la región, puesto que las particularidades geográficas que tiene Los Lagos son diferentes a otras regiones, por lo que tenemos que asegurar la conectividad en el más amplio sentido de la palabra. Otra materia lo constituyen los adultos mayores, que reclaman una mejor pensión y por eso debemos preocuparnos de tener un adecuado crecimiento económico, de modo de que a través de las tributaciones, existan mayores beneficios sociales.