Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Recondo (UDI), candidato al Consejo (E-20):

"Tenemos que hacer prevaler las ideas que le permitieron a Chile avanzar durante décadas"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Para Carlos Recondo (UDI), que el nuevo proceso constitucional cuente con 12 bordes marca de inmediato la diferencia con el anterior, con el de la Convención, que fue rechazado en el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Ello, porque a juicio del ex diputado y ex director nacional de Indap, garantiza que no se comentan los errores que llevaron a que se elaborara una propuesta que pretendía llevar a Chile "al despeñadero".

El también ex consejero regional forma parte de la lista Chile Seguro, que busca uno de los tres cupos en el Consejo Constituyente -órgano a cargo de redactar la nueva Constitución- que aportará la región en las elecciones del 7 de mayo.

-¿Cómo analiza el proceso constituyente, en el sentido de que no ha tenido la misma repercusión que el anterior?

-El proceso anterior (Convención) fue largo y agotador para las personas y una mala experiencia en cuanto a la forma en la que se dio, así como en el contenido que finalizó y que rechazamos el 4 de septiembre (plebiscito de salida). También hay cansancio, desconfianza y agotamiento para seguir en elecciones. Ahora, la ciudadanía tiene urgencias más abrumadoras que la Constitución, como la crisis evidente de seguridad, lo que se refleja en el miedo que existe de no llegar a su casa o de que sus niños no puedan salir a jugar tranquilos. También está el problema económico (inflación) que ha marcado mucho a las familias.

A ello se suma la falta de información, aspecto en lo que el Gobierno tiene una alta responsabilidad, ya que si bien no se le pide que adopte una postura, sí que difunda el proceso electoral. Pero no tiene ningún interés de hacerlo, porque la marea está muy en contra suyo por lo mal que lo ha realizado. Por eso quiere que pase lo más desapercibido posible.

-¿Cómo observa las perspectivas de su sector?

-Creo que mi trayectoria, experiencia y el haber tenido el honor de representar a la gente mi región se valora hoy día más que nunca. Por eso que al revés del proceso anterior, en que los candidatos de los colectivos identitarios eran muy desconocidos para la gente, hoy se valora la trayectoria en la región.

-¿Cómo califica su lista, en cuanto a competencia por alcanzar un cupo. Está Juan Luis Ossa (4,47%) que fue el más votado en el proceso anterior?

-La competencia siempre es con el adversario que representa las malas ideas, las que se expresaron en quienes estuvieron por el Apruebo (a la propuesta de la Convención), ya dicho contenido llevaba a Chile al despeñadero, con ideas que no conducen al progreso ni al desarrollo, ni a la unidad entre los chilenos. Los de la lista nuestra son nuestros aliados, con quienes tenemos que hacer prevaler las ideas que le permitieron a Chile avanzar durante décadas y que necesitamos afianzar hacia el futuro.

-¿Cómo vislumbra el trabajo del Consejo con bordes establecidos y con la comisión de expertos?

-Me parece muy positivo que hubiese existido un acuerdo previo respecto a las 12 bases, porque garantiza que no se cometan los errores anteriores en cuanto a proponer un Chile plurinacional o un Congreso unicameral, que es tan distinto a lo que ha sido la tradición política y constitucional del país. Ahora, el Consejo de Expertos tiene por tarea proponer un proyecto que no es vinculante, por lo que será el Consejo quien decida respecto a lo postulado por los expertos, por lo que la final la decisión (de lo propuesto) la tendrá el Consejo.

ENTREVISTA. Nancy Márquez (CS), candidata al Consejo (D-13):

"Que existan garantías (en la Constitución) para que las personas tengan una ciudadanía plena"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un Estado más potente y que garantice los derechos sociales, es lo que postula Nancy Márquez (CS), candidata al Consejo Constitucional por la lista Unidad para Chile (PS-FA-PC) para las elecciones que tendrán lugar el 7 de mayo. Precisamente, para la aspirante a uno de los tres cupos que otorga la región para integrar el órgano a cargo de la redacción de la nueva Carta Magna, el rol del Estado será uno de los debates más trascendentales, puesto que apunta a la protección de los derechos sociales.

El objetivo, dice, es que todos los ciudadanos puedan acceder a ellos y no solo los que tienen recursos.

-¿Qué análisis realiza de este proceso?

-Al principio hubo cierta desinformación, pero ello ha ido mejorando y así lo observo en terreno, ya que se va entendiendo que al ser voto obligatorio la información y la relevancia de participar es fundamental. Por eso ha ido mejorando la motivación ciudadana que irá en aumento a medida que se acerque la fecha de la elección. Ahora, las candidaturas tenemos la obligación de informar acerca de estos comicios, así como respecto al voto obligatorio.

-¿Cómo ha visto el trabajo de la comisión de expertos y la relación que pudiesen tener con los consejeros electos?

-Hay un acuerdo transversal que permite otorgarle ciertos márgenes a este proceso. Pero la discusión más significativa que se está dando hoy y que se proyectará al Consejo tiene que ver con el carácter del Estado. Y si bien hay acuerdo establecido dentro de los 12 bordes para que Chile sea un Estado social y democrático de derecho, la oposición está tratando de maquillar esta consagración con la finalidad de no cambie de manera significativa, lo que implica mantener vigente el principio de subsidiaridad de la Constitución de 1980, frente a lo cual nuestro sector es claro respecto a que estos derechos no se pueden satisfacer a través de una relación mercantil de parte del Estado, puesto que el acceso a estos derechos depende de la capacidad de pago que tenga cada persona.

Que la nueva Constitución consagre un Estado social, democrático y de derechos implica que existan garantías para que las personas tengan una ciudadanía plena, considerando el trabajo productivo como el centro del desarrollo de la sociedad. Esta disputa está abierta, por lo que dependerá mucho de quienes lleguen al Consejo y por lo mismo es tan relevante que la gente acuda a votar.

-¿Postula un Estado más potente?

-Claro, que garantice una base social de derechos y que estos no pase por quién pueda o no pagar, que es la disputa más relevante en estos momentos, debido a que responde a un cambio profundo de paradigma de Estado. La idea es que no quede como maquillaje de un Estado subsidiario, sino que sea efectivo, de manera de otorgar garantías a quien llegue a gobernar de que podrá cumplir con el programa por el cual fue electo, a diferencia de lo que pasa hoy, con una Constitución llena de candados.

-¿Cómo analiza las perspectivas del sector y personales en estos comicios?

-Hay voto obligatorio y es complejo de analizar, por lo que después de los comicios habrá mucho material para estudiar ya que lo que suceda el 7 de mayo vislumbrará nuevas tendencias y narrativas políticas que tendremos que observar con objetividad y de reflexión de quienes formamos parte de los partidos políticos.