Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Jaime Sáez, diputado RD, quien analiza la gestión y la preparación del Ejecutivo a la hora de asumir el cargo:

"Es evidente que teníamos poca experiencia, (al asumir como Gobierno) si somos jóvenes"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Ha sido difícil. La instalación tardó más de lo esperado, aunque si uno la compara con gobierno anterior fue más o menos parecida". Así el diputado Jaime Sáez (RD) reflexiona en relación al proceso de consolidación del ejecutivo a nivel regional, a un año de asumir sus funciones.

Un escenario que, desde su perspectiva, fue cambiando desde el último trimestre del año pasado. "Cuando personas de nuestro sector nos dicen que estamos dejando de lado nuestro programa, uno dice sí, es verdad, porque no puedes hacer nada si la gente se está agarrando a balazos", admite.

-¿Les ha faltado mayor empoderamiento?

-Hay factores como el centralismo propio del Estado y de la administración, ya que más allá de los esfuerzos realizados en descentralización siguen existiendo decisiones, sobre todo de carácter político, en las que las autoridades regionales tienen muy poco margen.

-¿Hay una deuda de las autoridades relacionadas a materias ambientales, como en el caso de Alto La Paloma y la destrucción de humedales?

-Cuando hay fallos de la justicia que no se respetan, me pregunto ¿dónde están las autoridades para que se cumpla la ley? Porque se sigue talando bosque, drenando humedales y robando leña.

Preparación

-Alcaldes del Frente Amplio, ambos RD, Tomás Vodanovic (Maipú) y Emilia Ríos (Ñuñoa) han dicho que al gobierno le ha faltado preparación. ¿Qué opina al respecto?

-Estamos preparados, sino no habríamos ganado. El triunfo no fue casualidad, no fue una apuesta a ciegas. Tanto nuestros alcaldes, como quienes estamos en el Congreso, consejos regionales o en el gobierno, nos postulamos conscientes de estar preparados para este desafío. Ahora, distinto es que una vez que llegas al cargo te encuentres con situaciones más complejas de las que imaginaste, o que se agregaron problemas que no estaban previstos. Es evidente que teníamos poca experiencia, si somos jóvenes. Que algunos políticos anden diciendo que hay "superioridad moral" o se pongan en un plano odioso…

-El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, fue quien asumió tal "superioridad moral" en una entrevista…

-Lo que señaló fue que nuestra generación tiene valores distintos a las anteriores, lo que es natural. Yo no soy igual a mi abuelo, ni él igual al suyo, sino estaríamos en las cavernas todavía. La sociedad evoluciona y las generaciones adquieren valores distintos.

Seguridad

-¿Es la seguridad la materia más difícil que enfrenta hoy el país?

-Es una temática compleja- que no se soluciona con una o dos leyes o aumentando la cantidad de policías. Constituye un conjunto de elementos que en los últimos dos gobiernos no fueron resueltos. Hubo variables vinculadas a esta institución, que ningún gobierno se hizo cargo, como el equipamiento, entrenamiento, capacitación permanente y las condiciones laborales. Entonces, qué espera uno de una persona que está trabajando turnos de 14 o 16 horas al día… probablemente frente a una situación compleja adoptará una mala determinación producto del agotamiento.

De todo ello el gobierno se está haciendo cargo, pero no habrá resultados rápidos. No bajarán los delitos pasado mañana y los medios tienen un responsabilidad relevante, de aportar con más responsabilidad en el debate.

-¿Cómo analiza el debate en el marco de la Ley Naín Retamal? (votó en contra del artículo sobre la legítima defensa privilegiada de Carabineros)

-Cuando se suspendió la semana distrital fue por un hecho terrible, como el asesinato de la sargento Rita Olivares. Sin embargo, se termina legislando por un aspecto emocional. Cuando se nos enjuicia -como Frente Amplio- de que estamos en contra del gobierno o de Carabineros, o que contribuimos al desprestigio de las policías, es de un nivel de descaro y mentira que es indignante, porque el desprestigio de las instituciones, incluyendo a la Iglesia Católica, ocurrió porque se desprestigiaron a sí mismas. Los megafraudes, violaciones a los DD.HH. o montajes no son invento de un sector político.

-¿Ha faltado profundizar acerca de las condiciones en que se desempeñan las policías?

-Uno no puede entregar un cheques en blanco, como las armas con municiones cuando al mismo tiempo no te haces cargo de aspectos fundamentales, como que la gente que las usará esté adecuadamente preparada o que trabajen lo que corresponde. Pero hablar de eso no te da espacio en los medios, ni en los matinales

Consumo

-Usted reconoció el año pasado que consume marihuana. ¿Cómo analiza el evidente consumo de esta droga en pleno centro de Puerto Montt, principalmente en el sector de la plaza de Armas?

-Es una incivilidad y ello ocurre cuando no hay regulación de ningún tipo. Uno no debería andar consumiendo en la calle, ni una cerveza a las 18 horas, ni fumando marihuana, ni cigarro cuando hay niños cerca. Hazlo en tu casa, en tu espacio privado. Ahora, en el caso de la cannabis, mientras más se persigue a los consumidores y más presos hay, entonces más asesinos de carabineros andan sueltos. Hoy hay gente inocente presa. Hemos dicho al Gobierno que la saque de la lista 2, para que deje de ser considerada una droga dura y avanzar en una regulación, porque el consumo, en la medida que esté en la clandestinidad, solo ganarán los malos.

"La marihuana sigue siendo una droga"

E-mail Compartir

-¿Ha pensado en los jóvenes que consumen marihuana, una droga ilícita, que puedan razonar "si un diputado lo hace, ¿por qué yo no?

-Es un razonamiento válido. Pero hay que propender a la autorresponsabilidad. Hoy no está regulada, pero sí naturalizada, lo que es peligroso, porque la marihuana a pesar de sus propiedades positivas, sigue siendo una droga. Como cualquier medicamento, uno no puede andar tomando antibióticos todo el día porque sí. Entonces naturalizar el consumo como algo inocuo es un profundo error y es una irresponsabilidad porque genera efecto. La regulación es relevante, además, para que exista educación, que es hacia donde tenemos que avanzar. En lugar de llevarte preso, que te saquen un parte y se pague la multa en el Juzgado de Policía Local, si se consume en un lugar no permitido. Pero eso no te convierte en un delincuente. La prohibición nos ha llevado a concentrar el mercado en manos de los narcotraficantes y hemos permitido que controlen el territorio en lugar del Estado que tiene que regular el mercado también.

Hoy presentan texto sobre ideas de Marx y la "vigencia del socialismo"

EN PUERTO MONTT. Ex senador Quinteros participa de la cita.
E-mail Compartir

Los autores Edgardo Condeza y Ana Dall'Orso llegan hoy a la sala Mafalda Mora, de la Casa del Arte Diego Rivera, para presentar la segunda edición de su libro "Vigencia del socialismo: y Marx tenía razón". El texto, cuya primera edición se lanzó en 2019, será presentado en esta oportunidad por el ex senador y ex alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, a partir de las 18 horas.

Las reflexiones que entregan la arquitecta Ana Dall´Orso y el doctor Edgardo Condeza, son el resultado de más de 40 años de investigación. Al respecto, los autores señalan que el texto presenta "una mirada innovadora y ampliamente documentada a una antigua discusión, que sin duda aporta nuevos e importantes elementos a la urgente búsqueda de una sociedad más justa y participativa, cuyo eje esté en el bienestar humano, el respeto mutuo y la colaboración".

Dall´Orso y Condeza, son reconocidos activistas por los DD.HH., y por la incorporación en Chile de la participación de los ciudadanos en el contexto de una democracia directa -plebiscitos vinculantes convocados por los ciudadanos, iniciativa ciudadana de las leyes y revocatoria de las autoridades elegidas-, han abordado en este libro los cambios indispensables en la sociedad.