Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pad Thai, la historia y el mito detrás del plato más famoso de tailandia

SABORES. De origen incierto, se atribuye su creación a un concurso o a una reforma.
E-mail Compartir

Agencias

Ya sea en los restaurantes más renombrados a nivel global o en escondidos rincones de las callejuelas de Bangkok, el pad thai se convirtió en la carta de presentación de Tailandia al mundo. Pero pese a la sonada fama, el concepto actual de este icónico plato de fideos fritos es reciente y en las explicaciones de su origen se mezclan mitos y la historia del país.

Con su mezcla de ingredientes y texturas, además del equilibrio entre dulzura, acidez, salado y picante, el pad thai conquistó los paladares de los amantes de la gastronomía.

Lo que pocos saben es que se trata de un plato contemporáneo que, en cuestión de décadas, logró aparecer en el diccionario, tener una legión de entusiastas alrededor del planeta y convertirse en una suerte de comida reconfortante para los tailandeses.

Su procedencia exacta es incierta, pero cuenta la leyenda que fue intencionalmente creado en la primera mitad del siglo XX por el entonces mandatario Phibun Songkhram, enmarcado en una serie de reformas con el objetivo de promover y afianzar la imagen del país internacionalmente.

Otra de las versiones asegura que el manjar es producto de un concurso gastronómico organizado por el Gobierno a fin de crear el auténtico "plato nacional tailandés".

Sin embargo, no hay "evidencias históricas" que sostengan dichas leyendas y la "historia de que Phibun es el inventor del pad thai es, en realidad, un mito", explica a Efe la antropóloga Nattha Chuenwattana, experta en estudios de gastronomía y cultura.

"Phibun lo que hizo fue un esfuerzo para que la gente pasara a comer, producir y consumir más fideos en general, porque creía que eran algo barato y nutritivo que iba a ayudar a que fueran más sanas", cuenta.

Ello porque el gobernante, que estuvo al mando del país entre 1938-1944 y 1948-1957, fue el responsable de una serie de reformas políticas, económicas y de costumbres con el objetivo de "modernizar" Tailandia y crear una identidad nacional.

Las reformas incluyeron una nueva Constitución e incluso el cambio de nombre del país, que se llamaba Siam.

En el ámbito social, Phibun incentivó una brusca transformación en la dieta de los tailandeses, a fin de reducir la dependencia del arroz y promocionar "ciudadanos más sanos" que llevarían a un "país más fuerte", destaca Nattha.

FIDEOS en PENURIA

A eso se suma los tiempos de penuria que azotaban a Tailandia en los primeros años de la década de 1940, sumida en una tormenta perfecta que combinaba los impactos de la Segunda Guerra Mundial, una de las peores inundaciones jamás registradas y la consecuente escasez de cultivos, entre ellos el arroz, buque insignia del país.

"Se fomentó entonces el consumo del Kuay Tiew, que son los fideos, y que hoy no podemos ignorar el hecho de que componen un plato muy famoso y popular que, en Tailandia, se ha convertido en una comida reconfortante", sostiene la experta.

Con el paso del tiempo, el resto se hizo historia, "se creó el mito y ahora la gente, e incluso Google, dice que Phibun inventó el pad thai, lo cual claramente no es verdad", pero "ahora ya es demasiado tarde", agrega entre risas.

Lo que sí es cierto es que el pad thai se ha convertido en la vitrina de Tailandia para el mundo con su peculiar mezcla de salsa de tamarindo, tofu, limón, camarones secos, huevos y azúcar, acompañada por una crujiente ración de maní y brotes de soja entre fideos fritos.

Muere Mary Quant, la diseñadora que popularizó la minifalda

MODA. La británica también impuso el pelo corto en las mujeres en los años 60.
E-mail Compartir

La diseñadora británica Mary Quant, a quien se atribuye la popularización de la minifalda en los pasados años sesenta, murió este jueves en su casa de Surrey, a las afueras de Londres, a los 93 años, informó su familia en un comunicado.

Quant fue una de las diseñadoras de moda "más internacionalmente reconocidas del siglo XX", y una figura "innovadora de los alegres años sesenta", agregó la familia.

Abrió su primera tienda en la céntrica calle de Kings Road en 1955 y "sus talentos creativos, con visión de futuro, hicieron una contribución única a la moda británica", añadió.

La modista, que ostentaba el título de "dama", fue muy influyente en la década de los sesenta del siglo pasado y se le atribuye el haber hecho que la moda fuera accesible para el gran público a través de sus diseños elegantes y vibrantes.

Nacida en Londres el 11 de febrero de 1930, Dame Mary era hija de dos profesores de escuela galeses.

Obtuvo un diploma en la década de 1950 en Educación Artística en Goldsmiths College, donde conoció a su marido, Alexander Plunket Greene, quien más tarde ayudó a establecer su marca.

Quant fue contratada como aprendiz de un sombrerero antes de hacer su propia ropa y en 1955 abrió "Bazaar", su tienda en Kings Road, en el barrio londinense de Chelsea.

Tras conocerse su muerte, Alexandra Shulman, antigua editora jefa de la revista British Vogue, dijo que Mary Quant fue "líder de la moda, pero también del emprendimiento femenino, una visionaria que fue mucho más que un gran corte de pelo", en referencia al pelo corto que solía llevar y que fue muy popular en los años 60.

Además, en su cuenta de Twitter, el museo Victoria & Albert, de Londres, señaló que "es imposible exagerar la contribución de Quant a la moda. Ella representó la alegre libertad de la moda de la década de 1960 y brindó un nuevo modelo a seguir para las mujeres jóvenes. La moda actual le debe mucho a su visión pionera".

La gorila más vieja del mundo cumple 66 años En el zoo de Berlín

E-mail Compartir

La gorila "Fatou"cumplió ayer 66 años, lo que la convierte en el simio de esta especie más anciano conocido, informó el zoológico de Berlín, a donde llegó con dos años en 1959.

La fecha de nacimiento de la gorila no se conoce con exactitud, ya que tampoco se ha podido esclarecer cómo llegó de África Occidental, donde nació en libertad, a la capital alemana -una leyenda habla de un marinero que dejó al animal en una taberna de Marsella en pago de una deuda-. Como sea, desde hace años el zoológico celebra el cumpleaños de la anciana gorila el 13 de abril.

"Fatou" recibió, con motivo del festejo, una cesta con sandía, pimientos y hojas de diente de dragón, entre otros, así como un ramo con flores y bayas comestibles.

"Prestamos mucha atención a la salud de "Fatou" y siempre adaptamos su alimentación teniendo esta en cuenta. A su avanzada edad Fatou necesita muchos alimentos blandos que pueda masticar bien a pesar de no tener dientes", declaró el responsable del recinto de la gorila, Ruben Gralki.

Por su parte, el director del zoo, Andreas Knieriem, expresó la esperanza de que el encuentro con "Fatou" sirva a los visitantes para tomar conciencia con respecto a problemas como la destrucción del hábitat natural de los gorilas por la tala y la minería, así como la caza furtiva de esta especie catalogada en vías de extinción.

En libertad los gorilas suelen alcanzar como máximo una edad de 35 años, mientras que en cautiverio pueden vivir habitualmente hasta medio siglo.