Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

al cuerpo de agua, que implique una alternación al ecosistema.

En este último casos, las infracciones será derivadas a los organismos públicos correspondientes, como Conaf, Dirección General de Aguas y Superintendencia de Medio Ambiente, entre otras.

"Llega atrasada"

Si bien uno de los objetivos de esta ordenanza, como lo expuso Pablo Triviño, se relaciona con abordar el cambio climático y darle la importancia que tienen desde el punto de vista de la escasez hídrica, control de inundaciones y hábitat de la biodiversidad, desde la Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales (Gayi), surgieron algunos cuestionamientos a la ordenanza.

Es así como su presidente, David Hinostroza, critica que no se reconociera el trabajo de las organizaciones ambientalistas. Junto con ello, afirma que "llega atrasada, porque no incentiva el establecimiento de la Unión Comunal Ambiental que permite que los planes de trabajo sean acogidos por el Concejo Municipal".

Sin embargo, las autoridades municipales opinan lo contrario al asegurar que estimula la participación ciudadana.

Al respecto, Pablo Triviño afirma que cada humedal contará con un plan de manejo, de gestión, instancias en que la comunidad tendrá una voz relevante. Por lo demás, "cada tres años el municipio tiene que actualizar la información sobre humedales".

Pero Hinostroza reclama que "hoy la municipalidad intenta tomar una bandera de lucha ambiental, de la cual solo ha tenido un buen discurso con buenas intenciones".

Además, acusa que frente a los conflictos ambientales "ha sido un observador pasivo a nuestras denuncias. La ordenanza no viene a solucionar estos problemas".

Es más, afirma que estas situaciones se han resuelto "con demandas ambientales y reparación en Tribunal Ambiental de las que la municipalidad debe ser parte y así sumarse a las acciones de las organizaciones ambientales".

Sin embargo, y pese a sus críticas, expresa que esta ordenanza "viene -en cierta medida- a ordenar algunas problemáticas, ya que la existente mesa público-privada de humedales de la Seremi (de Medio Ambiente), no ha sido eficiente".

Sobre el aporte de la ordenanza, la seremi del ramo, Carola Iturriaga, destaca que contribuyen a la construcción de instrumentos de planificación, como el plan regulador y de esta manera establecer las condiciones bajo las que deberán otorgarse los permisos de urbanización o construcción, que se pretendan desarrollar en los humedales urbanos o cercanos a ellos.

Así también estima que deberían ser considerados "en calidad de áreas de protección de recursos de valor natural".

En ese sentido, señala que su cartera está diseñando una guía para la Elaboración de ordenanzas generales para la protección, conservación y preservación de humedales urbanos.

En la misma línea que la seremi, Daniel Reyes coloca el acento que en Puerto Montt existe una oportunidad única para complementar la declaratoria y el reconocimiento de estos humedales urbanos junto con la modificación del instrumento de planificación territorial. Pero además recuerda que estos humedales sirven para ser utilizados como parte de la infraestructura de la ciudad. "Sabemos lo que pasa en invierno con las inundaciones y anegamientos en distintos sectores, entonces estos elementos naturales son los que se denominan las soluciones basadas en la naturaleza, por lo que más que construir tubos con cementos es más relevante recuperar estos humedales".

Recursos

Juan Carlos Cuitiño, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, identifica como el desafío próximo el que existan recursos económicos para realizar estudios y generar propuestas de señalización, de manera que los humedales se puedan georreferenciar. Así también sostuvo que la idea es que el primer paso de esta ordenanza sea sociabilizarla en la población, ya que de lo contrario "no podremos contar con muchos fiscalizadores (comunidad) mirando lo que sucede con ellos", lo que, a su juicio, se logra con la educación. "La tarea es realizar un monitoreo".

Humedales Rurales

Respecto a los humedales rurales, Pablo Triviño lamenta que no exista una ley que los proteja. Sin embargo, indica que el municipio a más tardar la próxima semana subirá a licitación pública una consultoría para realizar un estudio sobre estos sitios . "Solo entre Huelmo, Trapén y Panitao tendríamos más de 60", por lo que proyectan que se podrían identificar unos 200.

Solicitan que Puerto Montt forme parte de Plan Calle sin Violencia

DELINCUENCIA. Alcalde Paredes manifestó que realizará gestiones para que la comuna sea integrada en el listado.
E-mail Compartir

"Esperamos que el Gobierno entienda que Puerto Montt, como capital de la Región de Los Lagos, tiene que estar dentro de las 30 comunas", subraya el alcalde Gervoy Paredes (PS), respecto a las ciudades que serán intervenidas en el marco del Plan Calle sin Violencian, anunciado por el Gobierno y en cuya primera etapa, que contempla 10 comunas, no figura Puerto Montt.

Es por ello que el jefe comunal adelantó que realizará gestiones "a todo nivel", de manera de ser considerados en este listado, ya que si ello no sucede "será un problema para la comuna".

En este sentido, recuerda que han sostenido diálogos a nivel de la Subsecretaría de Prevención del Delito con el objetivo de buscar recursos para financiar proyectos relacionados con esta materia. "No es casualidad que nos hubiésemos ganado varios. Y si ello ocurrió es porque tenemos puntaje al respecto, entonces no pudiera ser que quedemos fuera". "Pensaré en positivo y que estaremos en el listado, ya que si ello no ocurre será un problema para la ciudad, porque en cada Consejo de Seguridad Pública estamos viendo situaciones (de delincuencia), así como en cada reunión con las juntas de vecinos nos presentan situaciones anómalas que se están viviendo. Es por ello que no podríamos entender que no seamos considerados". Más cuando el narcotráfico y la delincuencia es una temática que preocupa a los vecinos, remarcó el alcalde.

"Tibias intervenciones"

El presidente de la Comisión de Seguridad del Concejo Municipal, Emilio Garrido (DC), en tanto, calificó de "tibias las intervenciones gubernamentales y los anuncios casi temerarios, que solo reflejan la miopía y falta de preparación en materia de seguridad".

Así también acusó que "quienes deberían estar comprometidos y dando señales estratégicas en materia de seguridad, solo están preocupados de la sintonía comunicacional y cómo aumentar los 'likes' en la red digital, por lo que quedamos abandonados a nuestra suerte y solo nos queda esperar una otra iniciativa innovadora que nos permita combatir frontalmente a la delincuencia". Así también recordó que hace 21 años , de acuerdo al "libro de la Defensa Nacional, se sabía de estas problemáticas, que hoy tiene a los chilenos en la más absoluta incertidumbre y con una alta percepción de temor".

Sobre la misma temática, el concejal Juan Carlos Cuitiño (Independiente) indica que al tomarse esta determinación de acuerdo a las estadísticas, entonces "no vivimos lo mismo que otras comunas que presentan un peor escenario".

Sin embargo, estima que tiene que existir un financiamiento para todas las comunas, sobre todo a las que son capitales, como Puerto Montt, debido al aumento de habitantes y a las complicaciones que se presentan en seguridad.

Cuitiño valora la inversión que ha realizado el municipio ya que "durante todos estos años tratase de mejorar la seguridad pública".

10 comunas serán intervenidas en una primera parte de este plan y en cuyo listado no figura la capital regional.

30 son las comunas que integrarán este plan diseñado por el Gobierno y que las autoridades esperan que sea incluido Puerto Montt.