Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ordenamiento territorial surge como el principal desafío para desarrollo regional

ENCUENTRO. Multigremial de Los Lagos convocó al gobernador Patricio Vallespín, para abordar desde distintas miradas, un tema que es transversal y clave para el progreso de la región.
E-mail Compartir

Redacción

La Multigremial de Los Lagos convocó al Encuentro "Tendencias & Territorio", para abordar los desafíos en materia del desarrollo regional, para lo que se contó con la participación del gobernador regional, Patricio Vallespín, quien abordó esos objetivos y herramientas que poseen para ello. Asimismo, detalló iniciativas en curso para alcanzar un ordenamiento territorial sustentable y resiliente.

Entre otros habló sobre los factores que incidirán en esa planificación, como el cambio climático y el riesgo de desastres; o la protección del patrimonio natural; o el equilibrio entre asentamientos humanos, naturaleza y biodiversidad.

En cuanto a herramientas, además de la Estrategia Regional de Desarrollo o microzonificación y armonización del borde costero; explicó en qué consistirá la constitución del área metropolitana y la implementación de los planes reguladores intercomunales.

Gremios

Tras la intervención de Vallespín, se inició un diálogo con dirigentes gremiales, quienes detallaron sus preocupaciones sectoriales, pero también encontraron en la mirada de la primera autoridad regional, puntos de encuentro y de sintonía con los desafíos comunes que debe enfrentar la región.

Para el presidente de Armasur, Héctor Henríquez, la falta de ordenamiento del borde costero representa una amenaza para el sector, así como la Ley Lafkenche, que consideró como una traba para cualquier inversión en la zona.

Similar opinión tuvo el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge, quien pidió que las soluciones vengan desde el territorio.

Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, Rodrigo Carrasco, director regional del Consejo del Salmón, planteó que "debe contemplar la seguridad, no sólo desde el punto de vista público, sino que de forma más resiliente con lo que impondrá el cambio climático, la seguridad del transporte, la seguridad productiva, etcétera".

Agro y leche

El sector agrícola puso dos temas sobre la mesa. La falta de agua para el agro y el ordenamiento territorial de parcelaciones. "La política hídrica de esta región debe apuntar a ver cómo manejamos ese excedente de agua que tenemos en invierno, para ocuparlo en verano", dijo Christian Arntz, director ejecutivo de Sago.

Sobre las parcelaciones, sostuvo no estar en contra de que la gente viva en el campo, "pero que lo haga cumpliendo las normas. Porque la agricultura debe asumir problemas colaterales, como la contaminación de las aguas, producto del asentamiento humano no productivo en área rural".

Conectividad

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar; llamó la atención respecto al puente sobre el Canal de Chacao. "El puente le va a cambiar la vida a Quellón, por ejemplo, y tendrá una serie de consecuencias en todos nosotros. Echo de menos que estemos trabajando en esto. En buena hora están pensando en la doble pista hasta Quellón, pero también hay que pensar en la doble pista al aeropuerto El Tepual, que no puede salir después que el puente".

Para el arquitecto y representante de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando González, la región está al debe en planificación territorial. "No tenemos un intercomunal funcionando y tampoco aprobado un plan regional de desarrollo. Estamos obsoletos en ello. Sin una planificación ordenada, no hay inversión".

En sintonía

La actividad concluyó con las reflexiones de Vallespín, quien destacó la sintonía entre las inquietudes gremiales y la hoja de ruta del gobierno regional.

El gobernador hizo un repaso por cada uno de los temas planteados y sostuvo que en agosto tendrá una definición más general.

En materia de planificación, el jefe del Gobierno Regional de Los Lagos dijo que avanzarán en la articulación y modernización de los instrumentos y que el producto de salida debiera ser el plan de inversión, con una mirada de competitividad sistémica, y no con proyectos aislados.

En ese sentido, el gobernador Vallespín cree que una buena idea para abordar este tema en conjunto, "puede ser identificar cuáles son las grandes trabas que tenemos en infraestructura estratégica para el desarrollo; porque eso nos permitirá construir, con esos antecedentes, el plan de inversión regional".

150 mil personas están representadas, mediante diferentes actividades productivas, en la Multigremial de Los Lagos.

Reconocieron a comunidades de fe en la defensa a los DD.HH. durante la dictadura

EN LA REGIÓN. Actividad se realizó en Puerto Montt, el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
E-mail Compartir

Para destacar a personas o grupos que trabajaron por los derechos humanos y la memoria durante la dictadura, la delegada presidencial Giovanna Moreira, junto a los seremi de Justicia, Enrique Cárdenas y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, reconocieron a organizaciones basadas en la fe e iglesias, en el marco de los 50 años del golpe de Estado.

Participaron representantes de la pastoral social del Arzobispado de Puerto Montt, la Iglesia Evangélica Luterana de la Paz (Osorno), la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, la Asociación de Presos Salvador Allende y la Corporación Egaña 60.

"Buscamos reconocer a quienes vivieron la represión de forma directa y se organizaron para resistir y generar prácticas de solidaridad. Realizamos un reconocimiento del Estado a las comunidades de fe en su rol de defensa de los derechos humanos en dictadura, donde participaron personas de las provincias de Osorno y Llanquihue, también reconocimos a personas de Chiloé", precisó Moreira.

En la actividad, Carina Meza, pastora de la Iglesia Evangélica Luterana de Osorno y encargada de la congregación La Paz, recibió un galardón en nombre de esa comunidad. "Esto motiva a seguir luchando por los derechos humanos, para que esto no quede impune y en el olvido, para que podamos seguir luchando por las personas que encontramos cada día dolidas, abandonadas, desoladas y, muchas veces, enfermas por tanto dolor", comentó.