Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pablo Fábrega, historiador puertomontino y su análisis del futuro de la capital regional:

"Será la ciudad más grande de la Patagonia chilena y de la argentina"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Si de pensar en el Puerto Montt del futuro se trata, es necesario analizar su pasado. Así lo plantea el historiador puertomontino Pablo Fábrega, quien en entrevista realizada por SoyTV, en el marco del ciclo de conversaciones "Soñemos Puerto Montt del 2050", organizado por El Llanquihue, en el contexto de su aniversario 138 y de los 170 años de fundación de la ciudad, que se pueden ver a través de SoyPuertoMontt.cl y de SoyChile.cl, asegura que en los próximos 27 años la capital regional de Los Lagos será la ciudad más grande sw la Patagonia, tanto de la chilena, como de la argentina.

-¿Cómo proyecta Puerto Montt en los próximos años?

-Nuestro principal eslogan o frase, de que Puerto Montt es la entrada a la Patagonia debería cambiar. Creo que hay que redimensionar y reposicionar a Puerto Montt dentro de una perspectiva más amplia. Se debería trabajar junto con las comunidades de la región como la capital de la Patagonia norte, lo que es fundamental.

-¿Cómo vislumbra la ciudad en 2050?

-Primero, por un factor demográfico, Puerto Montt para 2050 será una metrópolis, para lo cual ya se está trabajando en la conformación de un área metropolitana que integre a Puerto Varas, Llanquihue, Nueva Braunau y Alerce. Por lo mismo, será la ciudad más grande de la Patagonia chilena y de la argentina. Y por su posición privilegiada, su rol debe dimensionarse en dicha perspectiva. Más bien como la capital de la Patagonia norte.

-¿Cómo analiza el crecimiento de la ciudad desde el punto de vista histórico?

-Si uno toma los últimos tres censos, Puerto Montt, en su condición de capital regional, es la que más ha crecido fuera de Santiago, desplazando incluso a ciudades como La Serena y a otras metrópolis que se están formando.

Entonces, la situación de Puerto Montt responde a una temática que tiene que ver con su emplazamiento, y aquí no solo me voy a referir a la industria de la salmonicultura que ha sido fundamental para este crecimiento explosivo que ha vivido la ciudad, y casi sin planificación urbana, ya que hay que pensar que siempre, desde el siglo XVIII, ha tenido una posición privilegiada con la llegada de los hacheros chilotes cuando era una aldea, cuando se llamaba Melipulli y hasta la llegada de la colonización germana, subsidiada por el Estado, desde 1852. Puerto Montt se transformó en la capital de la provincia de Llanquihue y de la colonización del Lago Llanquihue.

-¿Las obras de conectividad han sido relevantes en su historia?

-Su ubicación privilegiada, al final de Chile continental y al inicio del insular permitió en 1921 la construcción de una estación de ferrocarriles que se transformó en punta de rieles y que unió estas dos partes del país. Luego, en 1934, otra vez se creó un hito con la construcción del puerto de Angelmó -se ubicó dentro de los cinco más relevantes del país-, lo que permitió unir la zona de la nueva colonización (Aysén) y la histórica (Chiloé), con el resto de Chile en 1934. Posteriormente, se encuentran la construcción de la Carretera Panamericana (1964) y de la Carretera Austral durante el gobierno militar, sumado a un hecho que cambió a Puerto Montt previo a la llegada de la salmonicultura y en cuanto al ritmo de crecimiento experimentado hasta ese minuto por la entonces capital provincial, como lo fue el terremoto de 1960.

Liderazgo

-¿El terremoto marca el inicio de una nueva época?

-Recién se había entregado la losa del aeropuerto El Tepual y gracias a que era el único terminal aéreo internacional que había al sur de Concepción se canalizó la ayuda internacional a través de nuestra ciudad para toda la zona macrosur de la región. Después, en el gobierno militar, cuando se transforma en la capital regional de Los Lagos, incluyendo a Valdivia, alcanza una dimensión mayor, que fue confirmada por la salmonicultura. Es relevante ver esta dimensión histórica para entender el liderazgo de Puerto Montt dentro de la zona sur austral. Incluso más todavía, si es que tomamos la existencia del sitio arqueológico más antiguo de América, como lo es Monte Verde.

-Considerando los antecedentes históricos, ¿cómo proyecta el crecimiento de Puerto Montt para los próximos 27 años?

-Puerto Montt, como en muchas partes del mundo, ha sido construido por inmigrantes, como los indígenas al comienzo y después los chilotes, alemanes, árabes, judíos y últimamente latinoamericanos que también han sido relevantes en esta ciudad. Si uno proyecta el próximo Censo, Puerto Montt sobrepasará a Temuco en población, lo que significa que será la ciudad más grande de la Patagonia, tanto por el lado chileno, como por el argentino, lo que constituirá una oportunidad que no deberíamos desaprovechar.

-¿La integración con las demás ciudades será fundamental para su desarrollo?

-Hay que pensar en una ciudad que cambie su forma de liderar, de trabajar, porque existe una amenaza con la construcción del Puente Chacao, puesto que el eje estratégico de nuestro país, en específico de la zona sur austral pasará desde Puerto Montt a Quellón. Y desde dicha perspectiva, tenemos 25 años para reinventarnos y transformarnos en una ciudad que sea un polo de distribución, pero que no sea solo de la comuna, sino que buscando alianzas, por ejemplo, con Osorno, que tiene el sitio Pilauco e irnos hacia Argentina, que tiene una experiencia espectacular en turismo. Bariloche, por ejemplo, es la ciudad con la que más deberíamos aliarnos, ya que tiene una estrategia de turismo espectacular.

-De acuerdo a lo que plantea, también debiera existir una mayor asociatividad con Puerto Varas y con el resto de la Cuenca del Lago…

-Clave es la asociatividad. Pero con una mirada más amplia que lo local. Hace 50 años, cuando hablábamos de la Patagonia, todo el mundo asociaba este concepto con Argentina, pero en las últimas décadas nos hemos estado integrando. Aquí Puerto Montt tiene que tener la valentía de reforzar la identidad y de darnos cuenta que nuestra vocación histórica tiene que ser amplia y la zona de influencia debería ser desde Concepción hacia el sur, integrando a las comunidades, puesto que falta mayor integración social y sustentabilidad. Aquí también resalta la ruta de los parques patagónicos. En total, son 17 que comienzan en Puerto Montt.

-Fortalecer la identidad es una tarea pendiente...

-Falta educación patrimonial, que exista un relato como región. Desgraciadamente, las regiones en Chile se han construido desde Santiago y por lo mismo nos hace falta conocer nuestra identidad, nuestro patrimonio. La gente de Osorno cree que su sitio arqueológico es más relevante que Monte Verde, lo mismo en Chiloé, lo que es absurdo, ya que tenemos que realizar, por ejemplo, turismo bajo una alianza.

El peligro de la influenza aviar H5N1

Jaime Schifferli Campos Director de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás, Puerto Montt
E-mail Compartir

Los virus de la influenza A están presentes de forma regular en humanos y seis grupos animales. Se clasifican en subtipos según dos proteínas, Hemaglutinina (H) y la Neuraminidasa (N); y en la naturaleza los diferentes subtipos afectan específicamente a un grupo animal.

Algunos ejemplos de los diferentes subtipos de virus de influenza A endémicos actualmente en animales incluyen el H3N8 en caballos, H3N2 en perros, H5N1 en aves acuáticas silvestres y aves de corral domésticas, y H1N1 y H3N2 en seres humanos.

Una característica de los virus de influenza A es que eventualmente pueden causar enfermedades en otras especies, eso sí, generalmente, sin transmisión en esa nueva especie. Sin embargo, eventualmente aparecerá un subtipo viral con la capacidad de infectar y transmitirse en otro grupo animal, situación que se traducirá en una nueva infección pandémica.

Dentro de los subtipos virales de influenza A uno que preocupa, por cuanto ya se han informado infecciones en seres humanos, es el subtipo H5N1, hasta la fecha propio de aves acuáticas y aves de corral doméstico, y que si bien no se ha transmitido entre personas, sí preocupa el hecho que este subtipo esté demostrando un potencial para saltar de especies, esto evidenciado en la infección masiva de visones en España y de lobos marinos en Perú.

Para entender por qué estos virus pueden hacer estos saltos entre distintos grupos animales es necesario saber que su genoma es segmentado, y esto permite a los virus de influenza A de diferentes especies mezclar genes (reagrupamiento) y crear un virus nuevo si los virus de influenza A de dos especies diferentes infectan a la misma persona o animal al mismo tiempo.

Este cambio relevante en los virus de la influenza A se conoce como variación antigénica mayor.

Si bien hasta la fecha no se ha producido una variación de este tipo en relación con los virus de la influenza aviar y el ser humano, sí debemos recordar que esta variación ocurrió el año 2009, cuando emergió un virus H1N1 con genes de cerdos que infectó a personas y se propagó rápidamente.

Cuando tienen lugar estas variaciones mayores, la mayoría de las personas tiene poca o ninguna inmunidad contra el virus nuevo y, por tanto, el control del avance de la infección se hace muy complejo. Junto con ello, el potencial de morbilidad y mortalidad de estos nuevos subtipos virales en un nuevo grupo animal se deberá observar y evaluar en un escenario de realidad.

"Una característica de los virus de influenza A es que eventualmente pueden causar enfermedades en otras especies, eso sí, generalmente sin transmisión en esa nueva especie"