Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Quebrada Parque se convierte en el primer sitio demostrativo de ecohidrología de Unesco

PUERTO VARAS. El ecosistema urbano es único en la región y en el país en cumplir los requisitos de esta red global de la organización que promueve la gestión sostenible del agua. En la red hay más de 30 sitios en todo el mundo.
E-mail Compartir

Viviana González

En el marco del Día Mundial del Agua, ayer en Puerto Varas autoridades nacionales, locales y vecinos oficializaron a Quebrada Parque como el primer sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco en Chile.

El objetivo de esta red es visibilizar el poder de diversos instrumentos de gestión de recursos hídricos y las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para dar respuesta a desafíos socioambientales y, al mismo tiempo, generar nuevos conocimientos para apoyar una toma de decisiones informada.

El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de Unesco, desde el 2011 ha promovido el establecimiento de una red global de sitios que destacan por la gestión sostenible de sistemas hídricos y ecológicos en distintos contextos.

Naturaleza urbana

Quebrada Parque es una iniciativa que lidera Patagua -empresa B dedicada a la gestión integrada del agua y el territorio- y que busca recuperar Quebrada Honda en Puerto Chico, uno de los últimos reductos de naturaleza urbana de Puerto Varas. En dicho lugar, se quiere potenciar específicamente, las funciones hidrológicas, ecosistémicas y de uso público en torno al humedal urbano, cuyas aguas van a dar al Lago Llanquihue.

"Los espacios de agua y naturaleza tienen un rol fundamental en el desarrollo de ciudades más resilientes, con mejor calidad de vida para las personas y con más lugar para la biodiversidad. Quebrada Parque nos muestra que cuando gestionamos estos espacios de forma sostenible y reconocemos el agua como elemento de valor en la planificación urbana, todos ganamos", sostuvo Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua.

Por su parte, la seremi de Mediombiente, Carola Iturriaga, enfatizó que precisamente en el Día Mundial del Agua, "se está dando a conocer la declaración del sitio ecohidrobiológico a Quebrada Parque, que es un humedal que es muy importante para la regulación del agua que llega al Lago Llanquihue y estamos dando a conocer esta iniciativa de la Unesco, que esperamos sea de referencia para ir avanzando en el reconocimiento de todos los humedales urbanos de Puerto Varas", precisó la autoridad regional.

En tanto, el alcalde de la ciudad de las rosas, Tomás Gárate (Ind.), señaló que "es muy emocionante para nuestra comunidad que Quebrada Parque sea el primer sitio en Chile en integrar esta red global. Todo este reconocimiento nos subraya la importancia de la naturaleza urbana y el esfuerzo ciudadano para su puesta en valor. Ahora es tarea de los actores privados, públicos y de la sociedad civil, seguir trabajando para proteger este espacio y consolidarlo como uno de los principales parques de la ciudad", remarcó el edil.

Características

La red cuenta con más de 30 sitios en todo el mundo; Quebrada Parque -el futuro parque del agua y naturaleza urbana- es el primero en Chile que logra cumplir con todos los requisitos establecidos por PHI Unesco.

Entre las características que subrayó el comité de expertos evaluadores internacionales del PHI-Unesco en París respecto a Quebrada Parque se encuentran: la relación urbana con el sistema estero-humedal-lago; el diseño de soluciones de drenaje urbano sostenible; la reforestación como estrategia de control de erosión; el equipo interdisciplinario; el involucramiento comunitario; y la colaboración público-privada.

La implementación de este programa en Chile es acompañada y promovida por el Comité Nacional del Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco.

"Hay una gran oportunidad en nuestro país para seguir aplicando ingeniería verde en beneficio de los servicios ecosistémicos y aprender de ellas para implementarlas en zonas urbanas u otros sistemas hídricos que comparten contextos similares", precisó Francisco Riestra, delegado de Conaphi Chile para el Programa de Ecohidrología del PHI.

332 localidades apartadas de la región tendrán conexión a internet de calidad

CONECTIVIDAD. Proyecto la Última Milla del Gobierno Regional se adjudicará en agosto próximo. La inversión bordea los 15 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Un total de 332 localidades de la Región de Los Lagos se verán beneficiadas con el proyecto Última Milla, que busca dotar de internet de alta calidad a distintos sectores del territorio. La inversión es íntegramente realizada por el Gobierno Regional (Gore) y alcanza los $14.900 millones. El proyecto fue analizado junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, en el plenario realizado ayer en Puerto Montt.

Así, Los Lagos se transforma en el primer Gore que avanza en esta iniciativa y se espera que el próximo 21 de agosto se estén adjudicando las siete zonas de postulación. De aquí hasta esa fecha, las empresas que puedan participar de la licitación deberán hacer las presentaciones para garantizar la calidad, cobertura y prestadores de servicio que permitan la correcta ejecución de la Última Milla.

El gobernador regional, Patricio Vallespín indicó que se cierra un proceso largo, pero que el proyecto va llegando a su fin. "La Última Milla va a llevar el internet a una gran cantidad de localidades de nuestra región y permitirá reducir esa brecha que en la pandemia significó tantos problemas para la gente", sostuvo.

Por su parte, el core Manuel Rivera (PS) señaló que por fin después de cuatro años esperando un trámite en Contraloría, el proyecto tiene luz verde e irá "en ayuda de la educación de niños vulnerables que hoy no tienen internet para estudiar y eso significa un gran paso de innovación", indicó.

Solución

Para el core por Palena, Fernando Hernández (RN) aseguró que la Última Milla es una solución para muchos habitantes, puesto que se llegará a localidades que hoy tienen cero señal, como los sectores costeros de Chaitén y cordilleranos de Palena y Futaleufú.

Hernández se mostró optimista porque "después de años por fin estamos en la etapa de licitación pública y espero que se pueda tener oferentes para construir el trazado de fibra óptica y tener la bajada a las casas de lugares aislados de nuestra provincia de Palena".

En tanto, el core César Negrón (RN) explicó que si bien el proyecto abarca 332 localidades de la región, pero "puede aumentar de acuerdo a los sectores adicionales que pudieran ofertar quienes presenten ofertas durante la licitación. Son más de $14.900 millones que se van a invertir y estos recursos ya están aprobados por el Consejo Regional" y en agosto se debiese adjudicar.

Negrón precisó que las localidades fueron levantadas con información a través de los municipios, quienes priorizaron cuáles sectores necesitaban este servicio, para ser incluidos en el proyecto.

Mientras que el core Rodrigo Wainraihgt (RN) criticó la lentitud en la ejecución del programa y el centralismo, "porque no teníamos el poder de decisión, por ejemplo, para hacer las bases de licitación y todo eso demoraba el proceso. Hoy en día las bases están listas y esperemos que esto le dé mayor rapidez y fluidez a lo que es este proceso de Última Milla, que es una tremenda inversión por parte del Gobierno Regional y que lo que busca es la conectividad digital de toda la región, especialmente de aquellos puntos alejados".