Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Proyectan un invierno lluvioso que ayudaría a disminuir déficit hídrico

SITUACIÓN EN LA ZONA. El fenómeno ocurre por la retirada de "La Niña". Expertos advierten que se debe tomar medidas para evitar riesgos asociados a eventuales precipitaciones intensas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

A diferencia de años anteriores, este mes ha sido distinto en cuanto al clima, con mañanas heladas y varios días lluviosos, que han obligado incluso a prender la calefacción en hogares por las bajas temperaturas y la humedad reinante.

Pero no se trataría de un fenómeno pasajero, sino que se proyectaría desde ahora y hasta los meses de invierno.

Se pronostica que las precipitaciones serán bastante más intensas que en años anteriores. Advierten que la comunidad se debe preparar para enfrentar los embates de las abundantes lluvias.

Meses más lluviosos

El meteorólogo del Centro Climatológico de El Tepual, Carlos Cavieres, indicó que la proyección para la zona sur del país, que incluyen a las regiones de Los lagos y Los Ríos, para marzo, abril y mayo muestran que las condiciones de precipitaciones se presentarán de forma normal a sobre lo normal.

"Es decir, deberíamos tener una mayor cantidad de precipitaciones de las que tuvimos en el mismo periodo del año pasado. En marzo no hemos tenido precipitaciones importantes; de hecho, para los próximos días esperamos precipitaciones muy débiles y de muy corta duración. A lo más podríamos llegar a un escenario de precipitaciones normales", detalló.

En cuanto a la proyección para el presente trimestre, a medida que nos vayamos acercando al invierno, las lluvias tendrían que aumentar.

"Estaríamos entrando a un periodo de fenómeno de El Niño y eso podría ser una causa, aunque no es la única, de que podríamos tener una mayor cantidad de precipitaciones a las de 2022", explicó.

Cavieres agregó que las bajas temperaturas de los últimos días en la zona se deben particularmente a un periodo anticiclónico frío, es decir que no hay lluvias, con menos cobertura nubosa, lo que hace bajar los termómetros.

Precaución

El profesor de la Universidad de Chile y especialista en bioclimatología, Fernando Santibáñez, explicó que el mar se encontraba frío hace algunas semanas, lo que mantiene buenas condiciones climáticas, estabilidad, días con mucho sol y poca lluvia, pero ahora las aguas del océano han ido subiendo su temperatura.

Junto con ello, el anticiclón se está moviendo de lugar, por lo que está comenzando a entrar mucho aire fresco desde el Pacífico al continente.

El experto agregó que este fenómeno es el que está trayendo lluvias a la zona, las que probablemente se irán haciendo más frecuentes, de modo que en junio tendríamos un invierno bastante más generoso en lluvias, a diferencia que lo que ha sucedido en años anteriores, con la ya conocida escasez hídrica.

"Básicamente, lo que ha cambiado son las temperaturas del océano, que han subido y eso ha hecho que el anticiclón deje de bloquear el aire que viene del Pacífico, se corrió más al norte y se ha debilitado", indicó.

En cuanto al actual comportamiento climático en la zona, el experto señaló que por ahora lo que está sucediendo obedece al término del fenómeno de "La Niña", que fue el causante de la sequía que ha permanecido por varios años, aunque advierte que todavía no podríamos hablar de "El Niño", ya que las temperaturas dejaron de ser frías y están en rangos normales.

"Las proyecciones dicen que hacia junio y julio ya podríamos estar con aguas tibias (en el Océano Pacífico), por lo tanto podríamos estar hablando de un Niño; o sea, estamos en la transición entre una Niña seca y un Niño con precipitaciones ligeramente más abundantes. Estamos esperando un invierno bastante más lluvioso que lo que han sido los últimos inviernos", explicó.

Producción

El académico añadió que esta tendencia es bastante positiva en términos agrícolas, como también para la escasez hídrica que se ve en comunidades rurales.

No obstante, pese a que esta es una muy buena noticia, dijo que también se debe tener muy presente que esto conlleva riesgos, por lo que la ciudadanía y los organismos competentes deberán estar preparados para un invierno diferente a lo que se ha visto en los últimos años, anticipándose a los riesgos de lo que este fenómeno podría significar.

"El balance en general es bueno, porque se van a reponer un poco las reservas de agua, que están muy exhaustas, ya que después de tantos años de sequía han bajado las aguas subterráneas y ella no se repone y como se saca mucha para la agricultura, comienzan a bajar las napas y quedaron muchas norias secas, lo que ocurre en zonas donde antes nunca había pasado, incluso en Chiloé. Este año sería un año de buenas esperanza, en cuanto a que el agua va a ser un poco más generosa", concluyó el académico.

Respecto al pronóstico más inmediato, de acuerdo a los datos que entrega la Dirección Meteorológica de Chile, desde hoy hasta el domingo, las temperaturas mínimas estarían entre los 7 y 10 grados y las máximas podrían variar entre los 15 y 19 grados.

La condición meteorológica para Puerto Montt es de nublado variando a despejado, salvo el sábado en la mañana, cuando se espera lluvia débil, para variar a despejado en la tarde y noche.

Para Osorno se prevé mínimas de 5 a 9 grados y máximas entre los 18 a 20 grados.

"Estamos esperando un invierno bastante más lluvioso que lo que han sido los últimos inviernos"

Fernando Santibáñez,, bioclimatólogo U. de Chile.

15 a 19 grados serían las temperaturas máximas para los próximos días y las mínimas de 7 a 10 grados.

2022 se registró un déficit en las precipitaciones, tendencia que ya se ha hecho común en los últimos años.

Hospital realiza examen para mejorar el sueño de pacientes

PUERTO MONTT. Mostraron beneficios de la polisomnografía.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sueño, el Hospital de Puerto Montt mostró una serie de métodos diagnósticos y los tratamientos que ponen a disposición de sus usuarios, dentro de los que destaca la polisomnografía, que monitorea el dormir de sus pacientes.

Según comentó el doctor Enrique Aguilar, neurólogo del hospital y parte del equipo especializado en la salud del sueño, ellos responden a "derivaciones internas y externas de quejas de sueño. Contamos con algunos estudios diagnósticos, entre ellos, el más importante es la polisomnografía en el que se monitoriza al paciente cómo duerme, con electrodos en la cabeza, vemos las etapas del sueño que alcanzan, monitorizamos durante la noche cómo respiran, vemos cómo se oxigenan, siendo grabados con una cámara".

Mala higiene

Además, el profesional explicó, según estudios, la población chilena "tiene una mala higiene del sueño, añadiendo que "las horas de sueño deben ser reponedoras y que permitan tener un buen funcionamiento diurno. En este aspecto existen enfermedades que pueden influir tanto en la calidad como en cantidad".

En esa misma línea, aclaró que sí existe relación entre el sistema inmune y los trastornos del sueño. "Es tan importante, que hay estudios que evidencian que, posterior a una vacuna, el tener un buen dormir aumenta la eficacia de la inmunización", complementó.

El especialista del Hospital Puerto Montt recomendó mantener horarios regulares de sueño, evitar el trasnoche y comer liviano antes de dormir, así como no exponerse a la luz natural o artificial antes de acostarse, realizar ejercicio habitualmente (ojalá durante las mañanas), no automedicarse y evitar el consumo de bebidas como el café o el mate.