Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

instalada a nivel educacional no alcanza para acoger a todos los migrantes, sean nacionales o extranjeros que han llegado a la zona (en el último tiempo) y que genera un "conflicto elevado para todas las familias".

Por ello aboga porque sea una temática abordada con "sentido de urgencia y pensando en el desafío de soñar el Puerto Montt del 2050". "Vamos a trabajar en conjunto para dar las mejores respuestas en materia educacional, ya que es una materia no solucionada. Hay niños a los que no los satisface la educación pública y privada o subvencionada en la región y ello se tiene que abordar con urgencia".

Sobre lo amable que es el sistema educativo, plantea que "en la crisis social y cultural en que estamos, del cambio de época, la educación no es tan amable hoy con nuestros niños, partiendo por un modelo en el que los formamos y que no se cuestionó, pero que hoy tiene que ser criticado con un sentido constructivo".

"Será amable cuando reconozca que no podemos tener paradigmas que no validan, ni reconocen la individualidad de nuestros estudiantes. El mejor (sistema) es el que admite nuestras diferencias individuales y legitimas de todos nuestros niños y ello no está instalado". Por lo tanto, "no tenemos un sistema escolar tan amable con cada estudiante de la región y desde dicha perspectiva, tenemos que pensar en un currículum flexible, en el cual el alumno genere sus aprendizajes y no esté sentado todo el día".

Conversar

Para el consejero regional Arismendi, es relevante realizar un diagnóstico que permita pensar a Puerto Montt como una zona metropolitana, que incluya a Alerce y Puerto Varas, producto de "cómo se está moviendo y creciendo la ciudad".

"Este desafío está dado por el crecimiento exponencial y por la cantidad de personas que llegaron a la zona, lo que nos otorga una proyección de que al año 2050, seguramente tendremos el doble de habitantes, lo que nos presenta una oportunidad respecto de armar los entes que van planificando la ciudad", detalla.

"Es una buena oportunidad, porque se está armando un plan regulador comunal, que debe estar articulado con la Estrategia de Desarrollo Regional que proviene del Consejo Regional, lo mismo que el plano estratégico de Alerce. Por lo mismo, tenemos la oportunidad articularnos todos, pero para ello debemos sentarnos a conversar", plantea.

Por lo mismo, remarca en que se tiene que "pensar" la ciudad. "Por ejemplo, cuando comenzamos a crecer, lo hicimos hacia Alerce, que nace producto de la falta de viviendas. Por ello no fue planificada, sino que respondió a la necesidad de tener espacios donde construir". De ahí que en la actualidad, "existe una mala conectividad . Actualmente estamos ejecutando obras complementarias para disponer de vías de acceso; faltan servicios, porque generalmente no estamos planificando. Ello es uno de los grandes problemas que tenemos. Por lo mismo, he propuesto que el Consejo Regional, lo que ya se validó y que partiremos con los APR (Agua Potable Rural) pudiese ser una unidad técnica", lo mismo que el Gobierno Regional pudiese ser una corporación, "ya que ello permitirá tener una mayor incidencia y articulación dentro de la planificación urbana, lo que es primordial".

En este sentido, criticó también que no se considere el sector rural a la hora de planificar una ciudad y ser comunidad, como ha ocurrido con la apertura del Parque Costanera.

Cosmopolita

En tanto que Alvial, docente de Filosofía de la USS, coloca el acento en que a la hora de hablar de identidad, se tiene que partir de la base de que Puerto Montt es una ciudad bastante cosmopolita. "Tenemos a los chilotes, a los alemanes, árabes, huilliches y españoles, que van formando una identidad que va dando cuenta de una ciudad bien particular. Que fue, es y será cosmopolita y como tal tendremos que adaptarnos a otras personas y a otras nacionalidades", expuso.

Frente a este escenario, sostiene que "se tiene que hacer dialogar la identidad y la tradición con el progreso. No perder el origen, ni la riqueza".

Especificó que falta identidad cultural. "Tenemos a los poetas, a los músicos, a los historiadores y a los pintores. Se requiere de una síntesis cultural". De ahí que estime que el desafío se encuentra en la recuperación de esta temática, "porque tenemos que seguir creciendo y progresando como ciudad, viendo qué otros espacios ocupar, proyectándonos hacia el futuro, pero sin perder lo que somos, la identidad". Postuló que "es necesario el diálogo con la Academia, para ver la forma en que se potenciará un centro de estudios local, que rescate estos elementos (culturales) y que permita dialogar y conversar a las humanidades con otros mundos. Es así como vamos a ir viendo un Puerto Montt que a 2050 recogerá lo que es y se dejará de mirar a Chile desde Santiago hacia las regiones, sino que desde ellas a Santiago, lo que es un tremendo ejercicio que pasa por la educación, la cultura, la arquitectura y la economía local".