Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falta de planificación: un obstáculo para el desarrollo

PUERTO MONTT. Esa fue la temática de un nuevo webinar organizado por el Diario El Llanquihue.
E-mail Compartir

Desarrollo fue la temática abordada en el cuarto, de los cinco webinar (seminario en línea), organizados por El Llanquihue, en el marco de la campaña "Soñemos Puerto Montt del 2050", iniciativa que se enmarca en el aniversario 138 de este medio y de los 170 años de Puerto Montt.

En esta oportunidad, formaron parte del panel -que fue moderado por el periodista y director de El Llanquihue, Marco Salazar-, Fernando González, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Delegación Puerto Montt; Juan Cárcamo y Rodrigo Arismendi, consejeros regionales de la DC y RN, respectivamente; así como el académico de Filosofía de la Universidad San Sebastián, Sede De La Patagonia (Puerto Montt), Juan Carlos Alvial; y, Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) Puerto Montt.

El encuentro se puede seguir a través de los portales SoyTV, soypuertomontt.cl y soychile.cl.

"Al debe"

El representante de la CChC porteña expuso que para el gremio de los constructores, el desarrollo es sinónimo de la disminución de las brechas, con la finalidad de potenciar la capacidad productiva y económica de los territorios, ya que de lo contrario "es muy difícil acelerar el crecimiento, el desarrollo esperado y construir un bienestar social", lo que no se puede lograr si es que no hay inversión.

En este sentido, González recordó que ese gremio elaboró un estudio denominado "Infraestructura Crítica para el Desarrollo", en el que advirtieron la existencia de un déficit de inversión nacional de 177 mil millones de dólares, que se distribuye en las distintas capas de la infraestructura que catalogan en tres grandes ejes: basal (energía y recursos hídricos), productiva (aeropuertos, puertos, ferrocarriles, vialidad urbana e interurbana y conectividad) y la que nos cuida (cárceles, hospitales, seguridad y Poder Judicial.

"Dentro de ellos, nuestra región y nuestra capital regional, está 'al debe' en varios ítems, aunque en el caso del portuario hay una buena inversión tanto del mundo público, como privado, por lo que tenemos que ver cómo potenciamos la actividad portuaria trayendo más transferencia de carga al territorio. Para realizarlo, necesitamos mejor conectividad, que es una de las principales brechas que tenemos. También hay un déficit en vialidad urbana, rural y educación", mencionó.

Para superar este escenario, González señala que se requiere de una "construcción mutua entre el mundo privado y público, porque si el Estado quiere realizarlo de manera individual, aumentará ese déficit en torno al 37% anual".

De ahí que para González, "la invitación sea a sentarnos a trabajar con metas claras, realizar una planificación y un plan de inversiones ordenado, que potencien la actividad productiva de los territorios".

Sobre las demoras que tiene la puesta en marcha de un plano regulador comunal, lo que, entre otros factores, significa la construcción de poblados en las periferias, señaló que un aspecto es dicho instrumento de planificación y otra es lo que sucede al interior de la ciudad.

"El último año nos hemos enfrentado a una crisis que tiene que ver con el abastecimiento del agua potable y del alcantarillado para cubrir estos territorios urbanos, donde los radios de las sanitarias son fundamentales en cuanto a que se extiendan y sean factibles los suelos. Hoy día tenemos un tremendo plan regulador, con una extensión territorial, pero sin factibilidades básicas, como lo es el agua potable y el alcantarillado. Sin ello, es muy complejo desarrollar el territorio de forma armónica".

Ante esa situación, "aparecen otras tendencias de crecimiento que afectan el territorio, como por densidad, altura y hacia áreas rurales que están desprovistas de servicios (parcelaciones), pero que responden a las posibilidades que ve la gente para desarrollar su mejor una mejor calidad de vida que no ofrecen hoy las ciudades".

"Mucha improvisación"

Para el consejero regional Cárcamo, es relevante la planificación. "Nosotros (Consejo Regional) somos un organismo intermedio del Estado; entonces, todo radica en lo que realicen los municipios y desde ahí vamos ratificando, observando o rechazando lo que estas entidades plantean. Estamos 'al debe' en todo el territorio. Pasan y pasan los gobiernos, pero no se ha podido sacar el Programa de Ordenamiento Territorial (Prot), que está en Contraloría. En el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, lo sacaron, pero luego lo ingresaron. Ahora, llegó el Presidente Gabriel Boric e hizo lo mismo".

Ante dicho escenario acusa "que existe un conflicto de intereses tremendo para que este programa no se dé en la región".

"Hay mucha improvisación, más que falta de planificación, que es el mayor dolor que sufre Puerto Montt y toda la región. Porque no nos hemos sentado a promover planes intercomunales o a confeccionar una política de desarrollo urbano y rural, ni económica y productiva".

Cárcamo, además, es crítico del plan regulador comunal que se desarrolla en Puerto Montt. "Se está planteando una modificación de la cual no estoy de acuerdo. El actual viene del año 2009, considerando a la Isla Tenglo como parte del radio urbano, pero sin ninguna factibilidad y posibilidad, lo que es una aberración. Hay un (sector) periurbano, con 20 mil viviendas fuera del radio urbano y que no tiene tratamiento de alcantarillado, ni de aguas servidas. El plano regulador que trabaja el municipio no contempla una extensión que esté acorde con la realidad que se vive".

Por lo mismo, recuerda que "he planteado en el Consejo Regional la relevancia que tiene el que los gobiernos regionales dispongan de mayor autonomía y así participen como unidades técnicas", recordó.

"Tampoco existe un crecimiento armónico entre las terrazas de Puerto Montt, lo que demuestra una falta de planificación y ello implica invertir acorde a las demandas mediáticas, pero sin un plan de inversión", reclamó, al tiempo que postuló crear un metrotrén o un tranvía para abordar los problemas de congestión que tiene la ciudad.

En su análisis asegura que faltan políticas de Estado, de manera de evitar que un gobierno encuentre "todo malo lo que hizo el anterior. He sido testigo de ese egoísmo, sectarismo y de la soberbia que ha dañado el bien común".

Nuevo currículum

Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), admitió que la capacidad