"El cultivo de algas aparece como una alternativa para evitar la sobreexplotación del recurso"
En la Región de Los Lagos existe un proyecto de investigación científica que busca generar conocimiento para futuras innovaciones en la producción de macroalgas como el huiro (Macrocystis pyrifera) y el pelillo (Gracilaria chilensis). Se trata del Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH, por sus siglas en inglés), del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos), financiado por la Iniciativa Científica Milenio, de la ANID.
La extracción de algas es una actividad económica que provee de ingresos a muchas personas. Según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), entre los años 2010-2020 se desembarcaron alrededor de 4,4 millones de toneladas de algas en las costas de Chile.
Estos números son mirados con preocupación por la comunidad científica de MASH, que ven en la "agronomía marina" de algas, una alternativa para evitar la sobreexplotación y cultivar las algas de manera sustentable. "Es de tremenda relevancia que avancemos hacia el cultivo de ellas y así liberemos la presión sobre las praderas naturales", indicó la doctora Carolina Camus, académica de la ULagos Centro i~mar y directora del Núcleo Milenio MASH.
Explicó que las algas son esenciales para los ecosistemas marinos, ya que "como productores primarios cumplen un rol de ingenieros del ecosistema, donde proveen de refugio, alimento, hábitat para muchos organismos que están en el fondo del mar. Sin ellas, muchos de estos no estarían presentes", destacó.
- Además de su valor ecológico las algas tienen un valor comercial…
- El beneficio para el hombre está asociado a la cantidad de compuestos de interés que ofrecen. Son organismos tremendamente interesantes y ricos en muchos componentes, que se utilizan en distintas industrias. Las algas en general se dividen entres grupos. Existen las algas pardas, las algas rojas y las algas verdes. Cada una posee diferentes compuestos de interés. Las algas rojas como el pelillo, producen agares; las pardas, producen alginato. Ambas moléculas de interés en la industria alimentaria.
- ¿Cuáles son los usos que se le dan a estas moléculas extraídas de las algas?
- El agar y los carragenanos vienen de las algas rojas; los alginatos, vienen de las algas pardas. Sus usos están en industrias alimentarias, principalmente: tienen capacidad de ser utilizado como espesantes. En muchos alimentos, por ejemplo, la consistencia que tiene la jalea está dada por el agar. La pasta de dientes que tiene esa textura, también por las algas. Se utiliza en las pinturas, en los cosméticos, en los champús, en el helado, en los flanes. Inclusive la espuma de la cerveza, tiene esa consistencia por el alginato que se le incorpora. También es utilizado como fertilizante, es un beneficio para los productores en tierra. Además, tienen algunos usos médicos. Se utiliza en decoración. En definitiva, algas vas a encontrar en un sinfín de insumos.
- Sobre el concepto "agronomía marina". ¿Se puede hacer transferencia de conocimientos de esta disciplina terrestre al mar?
- Utilizamos el concepto de agronomía porque se parece mucho a lo que se hace en tierra. A pesar de que desde hace tiempo cultivamos algas, no tenemos todavía una disciplina propiamente tal. Respecto a su pregunta, no necesariamente podemos transferir los conocimientos de la agronomía terrestre directamente al mar. Hay varios aspectos que son bien particulares del mar y de las algas, que no permiten hacer esa transferencia directamente. Pero sí el grueso, que corresponde a todo el conocimiento científico básico y aplicado para generar producción de macroalga, lo podemos trasladar. En el mar si tenemos un problema de peste, no podemos agregar pesticida simplemente, no sólo por la ética de incorporar químicos en el ambiente, sino que están, por ejemplo, las corrientes que se las llevarían. Tampoco podemos manejar las temperaturas o la cantidad de nutrientes. Hay condiciones ambientales que en el mar simplemente no podemos manejar, pero que paralelamente en suelo terrestre, si se han desarrollado estrategias para hacerlo.
- Por otro lado, las algas no son plantas…
- Efectivamente, las algas son protistas, organismos marinos fotosintetizadores. Además, no tienen semillas y menos tienen raíces. Toman todos los nutrientes desde el tejido completo del individuo. Esas diferencias hacen que la manera en cómo las estudiamos sea muy distinta. Tienen ciclos de vida diferente, en comparación con las plantas terrestres. Si bien todo lo que tiene que ver con varios aspectos de la agronomía en tierra lo podemos tomar, como lecciones para transferirlo, hay otras consideraciones particulares que las macroalgas y el medio nos imponen hacer.
- ¿Por qué es importante profesionalizar el cultivo de algas?
- Las algas han sido utilizadas por el hombre debido a sus compuestos. Inicialmente, todo esto se logra a través de la extracción desde las praderas naturales. Particularmente, la costa de Chile es riquísima en especies. El hombre fue y las colectó; sin embargo, los requerimientos y el crecimiento poblacional humano es tal, que cada día vamos sacando muchísima más biomasa, lo que eventualmente ha llevado a situaciones de algunos colapsos, en algunas partes del país. En el norte, las extracciones de alga son bastante grandes en volumen, lo que ha llevado a un nivel de sobreexplotación. El cultivo aparece como una alternativa para poder evitar esta presión sobre las praderas y poder cultivarlas de una manera sustentable. Aparte que el daño aquí es masivo. Si sacamos las algas que son productores primarios, el daño no es sólo que ya no tenemos esa alga. La cosa cae con efecto dominó. Salen las macroalgas y continúa inmediatamente otra serie de organismos, que potencialmente también tienen interés en otras pesquerías.