Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cientos de animales han varado por influenza aviar

EMERGENCIA. Sernapesca reveló que este año van 763 ejemplares de lobos marinos, pingüinos de Humboldt y chungungos afectados, 482% más que todo el 2022.
E-mail Compartir

Redacción

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó que en el contexto de la emergencia por la influenza aviar que rige en el país más de 700 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt y chungungos han varado muertos en las costas de nuestro país durante el primer trimestre de este año, principalmente en la zona norte, cifra que es superior en un 482,4% al total de varamientos registrados en el 2022.

En cuanto a los registros que maneja el organismo en relación a este aumento considerable en la mortalidad de animales marinos, se reportan 532 ejemplares de lobos marinos, 234 pingüinos de Humboldt y 6 chungungos que han varado muertos en las costas de la macrozona norte, donde las principales regiones afectadas son Arica y Parinacota con 292 lobos marinos y Atacama con 139 pingüinos de Humboldt.

Al respecto, la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, sostuvo que "durante estos tres meses del año registramos una cifra histórica de animales marinos varados muertos, correspondiente a 763 ejemplares de estas tres especies. El total de estos animales varados muertos año completo en 2022 fue de 131, y en el año 2021 fueron 120 ejemplares muertos en total. Lo que da cuenta de que claramente estamos frente a una situación anómala, que atribuimos al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena, especialmente porque los varamientos de estos meses se concentran en la zona norte".

Altamente patógena

La situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, ha seguido diseminándose. Son cuatro las regiones de la macrozona norte que han registrado fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura con positividad a influenza aviar, solo exceptuando a la Región de Atacama que no registra casos positivos oficiales muestreados.

Sernapesca añadió que está priorizando la asistencia a los varamientos de animales con sintomatología asociada a influenza aviar. En tanto que la disposición de los animales muertos corresponde a los municipios respectivos con acompañamiento del servicio para resguardar los protocolos de bioseguridad.

El servicio reiteró el llamado enfático a las personas que están en el borde costero a no tocar ni manipular estos animales, mantener la distancia y reportar en caso que se detecte en el borde costero un ave o animal marino muerto o que presente signos como decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares. Esto incluye no trasladarlos, no devolverlos al mar ni enterrarlos en playas por cuenta propia.

Migración, TLC y litio son las prioridades de nuevo canciller

RELACIONES EXTERIORES. Antes de Cumbre Iberoamericana ministro enumeró temas más importantes para su gestión.
E-mail Compartir

Silenciosa ha sido la labor del canciller Alberto van Klaveren desde su nombramiento el 10 de marzo como parte del cambio de gabinete que ejecutó el Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, ya tiene fijada una aparición pública para el próximo fin de semana, cuando asista junto al Mandatario a la Cumbre Iberoamericana en República Dominicana, donde se espera que trate los temas más importantes para el país en materia internacional.

En esa antesala de la cumbre, el ministro marcó sus primeras definiciones, los "principios de nuestra política exterior", citó Ex-Ante. En esta enumeración nombró "la promoción y defensa de los derechos humanos en el mundo", "el respeto al derecho internacional y la promoción de la paz, tema de gran actualidad, lamentablemente", "el compromiso con nuestra política multilateral, que se expresa en distintos foros e iniciativas" y "la integración".

En cuanto a la política comercial de Chile reafirmó la relevancia de los Tratados de Libre Comercio (TLC), vistos con mirada crítica por el ex subsecretario de Relaciones Económicas, José Miguel Ahumada. En ese sentido reafirmó el estatus de miembro asociado al Mercosur, "pero desde el punto de vista desde lo que alguna vez se llamó el Mercosur político, nos sentimos plenamente integrados y por eso participamos en las cumbres".

Energía

También se refirió a la importancia para el país de la producción de litio y apuntó a un diálogo con Argentina y Bolivia, que tienen grandes reservas.

También tocó el tema del gas argentino, cuyo flujo a Chile fue cortado en 2000 pero ya hay un acuerdo firmado por los Presidentes Boric y Fernández para reponerlo: "En el tema de la energía hay una serie de espacios de cooperación, hay un gran yacimiento de gas en Argentina, Vaca Muerta, y ya se están construyendo o completando las tuberías hacia Brasil y posiblemente otros países".

Finalmente, en cuanto a cooperación en temas migratorios, Van Klaveren indicó que en el marco de los proceso de integración regional, el objetivo es "lograr una cierta cooperación que permita enfrentar este gran desafío. Nuestros países han tenido flujos migratorios muy significativos y plantean problemas, también plantean desafíos en términos de controlar, luchar contra las reacciones xenofóbicas y ahí también hay un espacio para la cooperación".