Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Definen los pasos a dar para el Puerto Montt del futuro

WEBINAR. En seminario virtual organizado por El Llanquihue, autoridades y actores locales establecieron desde su visión lo que esperan para la capital regional al año 2050.
E-mail Compartir

La participación ciudadana, así como una adecuada planificación territorial, fueron algunos de los aspectos abordados durante el primero de cinco seminarios en línea (webinar) programados en torno a la campaña "Soñemos Puerto Montt del 2050", con ocasión de los 138 años de existencia del Diario El Llanquihue y del 170° aniversario de la fundación de Puerto Montt.

Participaron como panelistas el alcalde Gervoy Paredes; el secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail; el consejero regional, Rodrigo Wainraihgt; la presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Francisca Sanz; y, Sebastián Bruna, en representación de la Delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos de Chile. Actuó como moderador el periodista Marco Salazar, director de El Llanquihue.

Frente a la propuesta para imaginar cómo deberá ser la capital regional al año 2050 y cuáles son las brechas que será necesario acortar para conseguir ese sueño, el alcalde Paredes apostó por un mejoramiento integral en el sector educación, que derive en disponer de profesionales locales mejor preparados. Para ello, aventuró la consolidación de ciudad universitaria.

Evidenció que además están creando las bases del Puerto Montt del futuro, a través de la actualización del plan regulador comunal. "Ese es el debate que pretendemos abrir, hablando verdaderamente con todas sus herramientas, más allá del cosismo, de hacer cosas, sino (disponer de) los instrumentos necesarios para un verdadero ordenamiento".

Participación

Luego, el seremi Nail postuló pensar la ciudad desde y para las personas. "Desde ahí tenemos una tarea bastante intensa, que es instalar esta idea del sistema nacional de los cuidados, que nos permita abordarlos desde la visión del territorio de los cuidados. Entender que las ciudades deben estar al servicio de las personas y, particularmente, de quienes más lo requieran".

A su parecer, además es necesario recuperar espacios públicos, "dotados de seguridad, de desarrollo comunitario. Para eso es necesario ir reforzando el tejido social", por cuanto la visión del futuro Puerto Montt "no la podemos plantear nosotros, sino que tenemos que co-construirla".

Nail incentivó la participación de todos los actores en una acción coordinada multisectorial, que derive en una "visión estratégica integral, entendiendo la ciudad no como una suma de proyectos, sino como un proyecto futuro".

Aventuró además que "inevitablemente" se va a configurar un área metropolitana, compartida con Puerto Varas.

Conectividad

A su turno, Wainraihgt, presidente de la Comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial del Core, admitió que en 2050 imagina una ciudad "más moderna, amigable, sustentable y más inclusiva. Para eso necesitamos avanzar en un plan regulador intercomunal que pueda regular la interacción y la relación de Puerto Montt con otras ciudades, como Puerto Varas" y que además pueda coexistir con planos reguladores comunales.

Dijo esperar que ello también permita ordenar el desarrollo del sector rural.

Observó que será prioridad avanzar en la conectividad interterrazas y en el mejoramiento del transporte público. Pero puso el acento en el desarrollo de la actividad turística. "Soy un convencido que Puerto Montt tiene una tremenda vocación turística", afirmó, para lo que exigió una mayor inversión pública. En ese punto, propuso avanzar hacia el puerto y Angelmó.

Wainraihgt sostuvo que la ciudad carece de una identidad cultural y patrimonial, lo que instó a desarrollar "para que la comunidad pueda sentirse parte de la ciudad y transformarse también en un eje activo de cambio".

El core por la provincia de Llanquihue coincidió con el alcalde Paredes, en cuanto a potenciar y dar mayor calidad a la educación pública "porque eso va a significar el día de mañana tener mejores personas, mejores profesionales y una mejor ciudad".

Dónde construir

Sanz, en tanto, afirmó imaginar que en 2050 "todos volvamos a sentirnos orgullosos de vivir, trabajar o estudiar en esta hermosa ciudad. Pienso en una ciudad que vuelva a ser cercana, amistosa", para lo que consideró imprescindible "que rescatemos la seguridad de la ciudad, más allá de lo que pueden hacer las fuerzas policiales o las autoridades".

La líder el sector Construcción apuntó que en ese aspecto el urbanismo puede aportar, "no solamente en la responsabilidad del municipio o del Estado, sino que en lo que puede hacer la inversión privada".

Según la timonel de la CChC es "muy relevante" abordar la falta de factibilidad sanitaria para impulsar nuevos proyectos habitacionales. "Solamente el 53% de nuestra superficie urbana tiene hoy día factibilidad sanitaria".

La dirigenta recordó la "fuerte migración de chilenos y extranjeros a nuestro territorio", ante lo que "tenemos que -de manera planificada y ordenada- poder dar soluciones adecuadas".

Convocó a no estigmatizar la densificación y construcción en altura, ya que al hacerlo "estamos privándonos del espacio donde debe crecer la ciudad. Y las soluciones empiezan a ocurrir donde no está planificado, especialmente con loteos irregulares en el área rural".

Propuso establecer un trabajo unido de la ciudadanía y los sectores público y privado "para que logremos pensar en una ciudad que tenga espacio para el desarrollo en un punto equilibrio con la protección del medio ambiente".

El espacio público

Mientras que Bruna avizoró a Puerto Montt del año 2050 "como una ciudad que se deba a su gente" desde el espacio público que consideró como "el motor, la esencia y el alma de las ciudades", para lo que

Parque Metropolitano

E-mail Compartir

En medio del desarrollo de las propuestas para el Puerto Montt de 2050, el core Wainraihgt invitó al seremi Nail a sacar adelante el proyecto "Parque Metropolitano" en el terreno del ex puerto petrolero. "Se pagó y se hizo un diseño; se dejaron los recursos asignados en 2022. Es un parque que aún no se empieza a ejecutar y perdemos todos los puertomontinos, pierde la ciudad. Es un lugar que tiene considerado el museo de Monte Verde. Entonces, es importante pasar del discurso a la acción".

Ante ello, Nail reaccionó apelando a la responsabilidad al plantear proyectos, al recordar que está en discusión el mantenimiento del nuevo Parque Costanera, "preocupación que debió estar al momento en que se diseñó". Sobre el parque Metropolitano, dijo que "hay que hacer evaluaciones y ajustes" al haber desarrollado el proyecto antes de la pandemia del covid-19, sin avances posteriores. "Hay ajustes que realizar. De lo contrario nos vamos a encontrar con un elefante blanco que no va a haber quien lo pueda mantener, quien lo pueda sostener", por lo que aventuró que será necesario hacer una consulta ciudadana.

Mientras que el alcalde Paredes aprovechó el momento para pedir que "si no van a hacer el parque, que nos devuelvan nuestra hectárea y media" que cedió el municipio para ese proyecto, tras recibirla del Ministerio de Bienes Nacionales, con la finalidad de construir el museo de Monte Verde. Al sostener esa solicitud, afirmó que "tenemos muchas cosas que hacer".