Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumento del nivel del mar y concentración de lluvias: principales efectos del cambio climático

EN LA ZONA. Especialista en reducción de riesgo de desastres dictó una charla en la inauguración del año académico del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, abordando el escenario que se aproxima.
E-mail Compartir

Redacción

Un duro diagnóstico a los efectos que tendrá el cambio climático en el país y en la Región de Los Lagos, realizó Luis Carrasco, director de la sección chilena de la Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la gestión y la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres (Redulac), rector de la Escuela de Bomberos de Santiago y académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

El académico especializado dictó la charla "Bomberos en un escenario de desastres y cambio climático", actividad con la que el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt inició su año académico y de instrucción, ceremonia que fue presidida por el superintendente Jaime Jonshon y el comandante Roberto Angulo.

En el auditorio de la sede Puerto Montt del Duoc UC, y ante más de un centenar de asistentes entre oficiales y voluntarios de Bomberos, profesionales de Conaf y Senapred, el expositor abordó los principales riesgos a los que está expuesto nuestro país, pasando por su condición sísmica, volcánica y de incendios forestales, entre otras variables.

Tras su exposición, sostuvo que "Chile es un país de riesgos, y puntualmente, dada su larga extensión de costa va a ser uno de los países más impactados por el cambio climático. El sólo aumento del nivel del mar hará que perdamos muchos sectores costeros, lo que va a generar un impacto directo en ciudades portuarias como Puerto Montt".

Carrasco, quien actualmente es el director del Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Utem, agregó que "esto también tiene efectos en la producción de alimentos, en el tema hídrico y la producción de agua potable, junto con incrementarse la contaminación del aire".

El especialista advierte que en el último informe emitido por Naciones Unidas respecto al cambio climático, se precisa que Chile será uno de los países que más sufrirá sus efectos. "Nuestro país emite muy pocos gases de efecto invernadero, pero es el más afectado por las emisiones de las grandes potencias industriales", dijo.

Efectos locales

Respecto a la situación de Puerto Montt, indicó que hay que prepararse para lo que viene. "Va a llover mucho menos, hay un avance desértico que va desde la cuenca de Copiapó hasta Aysén, y eso va a impactar en las actividades agropecuarias ya que es una actividad que históricamente se basa en el agua que caía naturalmente. Allí ya tenemos un impacto. Vamos a tener sólo dos grandes estaciones, que son invierno y verano con todos los eventos exacerbados", explicó.

Apuntó a una concentración de las precipitaciones y a extensos períodos de sequía, que van a producir crisis. "El agua que caía en un mes puede caer en un día, desatando remociones en masa como la de Villa Santa Lucía, en Chaitén. Vamos a ser un país desértico, con inundaciones. Además, la nieve va a desaparecer, facilitando desplazamientos de tierra".

A ello agrega la desaparición de islas de cotas bajas, producto del aumento del nivel del mar, fenómeno que tendría un fuerte impacto en el archipiélago de Calbuco y Chiloé.

En cuanto al incremento de la polución de aire sostuvo que "al no haber lluvia, va a aumentar la contaminación, ello sumado a un efecto de inversión térmica, sobre todo en ciudades que se calefaccionan con combustión de leña".

Es por ello que advierte que "ya no van a tener esa limpieza natural que son las precipitaciones".

"Chile es un país de riesgos, y puntualmente, dada su larga extensión de costa va a ser uno de los países más impactados por el cambio climático" "Va a llover mucho menos, hay un avance desértico que va desde la cuenca de Copiapó hasta Aysén, y eso va a impactar en las actividades agropecuarias"

Más de 6 mil párvulos comenzaron su año escolar en jardines Integra

EN LA REGIÓN. Autoridades de la institución dieron la bienvenida a los pequeños del jardín infantil Los Pececitos, ubicado en el sector San Antonio de Calbuco.
E-mail Compartir

Más de 6 mil 500 niños iniciaron su educación parvularia en los jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales de Fundación Integra en la Región de Los Lagos.

"Queremos relevar la importancia que tiene asistir a los establecimientos de educación parvularia, como Fundación Integra invitamos a las familias a traer nuevamente a los niños, porque este es un momento crucial de su desarrollo, donde pueden aprender a través del compartir y el juego, aspectos tan importantes como la socialización, comunicarse, ciudadanía y los énfasis que tenemos definidos en nuestra Política de Calidad Educativa", enfatizó el director regional de Integra, Francisco Valdés.

El director regional acompañó en su reencuentro a los niños, familias y equipo educativo del jardín infantil Los Pececitos, ubicado en el sector rural de San Antonio, comuna de Calbuco y donde este año se sumaron dos familias de la localidad de El Dao, quienes se trasladan en bote hasta el establecimiento, cruzando el canal del mismo nombre.

Victoria Rebolledo es apoderada del jardín y relata que "el año pasado mi hijo estaba en otro jardín de Integra, pero ahora nos trasladamos a este sector rural de El Dao, así que nos hemos sentido acogidos, la recepción ha sido muy buena y siento que los niños van a estar bien acá. Es importante que asista al jardín, porque necesita socializar con más niños, en el hogar uno no puede estar pendiente todo el tiempo y necesita ser estimulado, tener los aprendizajes y desarrollar varias habilidades".

"Grandes esfuerzos"

Valdés destacó el compromiso de estas familias, señalando que "hacen grandes esfuerzos para que sus hijos participen en la educación parvularia, porque saben que es importantísimo para su desarrollo; por eso que desde Fundación Integra valoramos su compromiso y queremos motivar a que otras familias puedan ser parte de nuestras comunidades".

Por su parte la directora del jardín infantil Los Pececitos, Paula Santibañez, relevó como el jardín es un espacio seguro y abierto a las familias, en especial en este periodo de adaptación de los menores.

"Los niños se desarrollan de manera integral, jugando con las distintas actividades que prepara el equipo educativo, siempre tenemos la participación de las familias en las actividades y experiencias del jardín, están muy comprometidas, lo que beneficia a los niños que ven esta unión y trabajo comunitario", destacó la directora.

Fundación Integra cuenta en la Región de Los Lagos con 98 jardines infantiles y salas cuna y 12 modalidades no convencionales (Jardín Sobre Ruedas y Jardín Entre Islas), en los cuales que se llevaron a cabo diferentes obras de mejoramiento en infraestructura, acciones de limpieza y el abastecimiento de alimentación. Además, los equipos educativos iniciaron actividades el 27 de febrero, tiempo en que estuvieron trabajando en instancias de formación, planificación y gestión, para recibir de la mejor forma a los niños.