Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"La brecha de ingresos percibidos e igualdad de salarios para trabajos similares incrementó a favor de los hombres en los dos últimos años, poniendo una tarea urgente por delante para las autoridades locales."

Miguel Ángel Fernández, autor del estudio

género, primero porque se determina que los gabinetes, tanto regionales como nacionales. tienen paridad", sostiene Moreira.

La delegada además asegura que "hoy día hay mayor presencia de mujeres en la toma de decisiones y el otro camino importante que se ha tomado es la transversalización del enfoque de género, donde se busca que efectivamente se puedan analizar todas las políticas públicas, encontrar las brechas que existen, para que las mujeres lleguen a ellos y estas políticas públicas impacten positivamente en la vida de las mujeres".

Desde el activismo

Desde la ONG feminista Lideracción, su presidenta, Ana González, considera que el estudio de Faro UDD coincide con la realidad local que desde la organización han analizado.

"Existen tres causales de mayor incidencia en la desigualdad entre hombres y mujeres: La estructura decisional de poder, sistema económico relevante de la región y arraigo cultural del patriarcado", afirma la también miembro de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia Las Mujeres.

Dice que "la Ley Electoral de cuotas de género no es efectiva, ni suficiente para nuestra región. Existen apenas tres alcaldesas de las 30 comunas, una diputada de las 9 posibles, ninguna senadora de tres posibles y un gobernador en una elección donde fue una sola candidata mujer a la elección. La paridad efectiva o de salida que se aplicó en la elección constituyente fue el único método efectivo que garantizó que la Convención Constituyente tuviera igual número de miembros entre hombres y mujeres".

"Si las mujeres no tienen acceso a decidir, difícilmente logran incorporar la necesaria mirada de género en el diseño de políticas públicas y, por lo mismo, las políticas locales van perdiendo pertinencia", declara González.

La líder de la organización concluye que "en la región se está al debe en el fortalecimiento de organizaciones sociales y culturales que trabajen la prevención de violencia y, por sobre todo, en el cambio cultural machista (...). Recordemos lo que ocurrió con el caso de abuso sexual en la Municipalidad de Puerto Montt, la institucionalidad le falla a esa mujer que golpea nuestras puertas y nos hacemos cargo nosotras. Si el Estado falla, el Estado debe garantizar la existencia de cuerpos vivos en lo local que contribuyan a la prevención y al cambio cultural. La región debe contar con un observatorio de violencia y brechas económicas: público, transparente, autónomo e informado", apunta la activista local.

Acciones concretas

En ese sentido, Del Solar aporta que esperan que las autoridades como gobernadores y representantes del Gobierno, "con información en mano, a nivel regional comiencen a focalizar sus esfuerzos en los grupos que más apoyo necesitan para acceder a oportunidades económicas. A nivel central, que se entienda desde Santiago que Chile es diverso y que una política única nacional no producirá buenos niveles de bienestar sino tiene un ajuste regional".

En la misma línea, la delegada regional destaca que "el anuncio que realizó la ministra Antonia Orellana y el Presidente Gabriel Boric hace unos días entorno al 8M, que crea el fondo de transversalización del enfoque de género que cuenta con más de 3 mil millones de pesos, va justamente en esta dirección, para financiar iniciativas que van a atender las diversas necesidades de las mujeres en el país, que buscan igualdad de condiciones y que va a beneficiar también a la Región de Los Lagos".