Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Región Los Lagos está entre las regiones con mayor brecha de género

A NIVEL PAÍS. En tercer lugar, a nivel país, se ubicó la región según el estudio Brechas/Inequidades de género en Chile: Una mirada regional, elaborado por Faro UDD. El informe analiza áreas como participación y oportunidad económica, asistencia educacional, salud y supervivencia y empoderamiento político. Activistas y autoridades entregan su mirada respecto a la realidad local.
E-mail Compartir

Los registros de las últimas décadas muestran un avance considerable en términos de reducción de brecha de género a nivel internacional, sobre todo en torno al mercado laboral. El Instituto Nacional de Estadística señala que, a partir de la década de los 90', la participación de las mujeres en esta área ha experimentado un progresivo aumento en América Latina, el que ha tenido un impacto positivo en cuanto a la disminución de las diferencias entre hombres y mujeres.

Sin embargo, si se considera que este avance ha sido heterogéneo a lo largo del mundo, la evidencia indica que a Chile aún le queda bastante camino por recorrer en comparación con el estándar mundial Por ejemplo, las brechas salariales para el año 2015 eran más profundas en Chile (46,4%) con respecto al promedio de los otros países de la OCDE (38,1 %) (OCDE, 2018).

Realidad nacional y local

Por ello, Faro UDD, núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, realizó el informe 'Brechas/Inequidades de género en Chile: Una mirada regional', estudio que se basa en la metodología implementada por el Foro Económico Mundial para identificar las brechas de género en participación y oportunidad económica, asistencia educacional, salud y supervivencia y empoderamiento político, lo que fue adaptado para conocer la realidad de cada región.

"A nivel nacional, lo que más nos llamó la atención de los resultados es el retroceso en materias de participación económica (de un 24% que favorecía a los hombres a un 27%), que da cuenta de las repercusiones de la emergencia sanitaria del covid-19, donde las mujeres se vieron perjudicadas en mayor proporción al momento de reemplazar las necesidades de trabajo por las de cuidado y que, como consecuencia, han visto sus oportunidades y remuneraciones reducidas", comenta María José del Solar, autora del estudio.

Si bien en todo el país se observa que la brecha de género favorece a los hombres por sobre las mujeres, Los Lagos se muestra en tercer lugar del listado con un -24,75% (en magnitud de brechas, favoreciendo a los hombres), después de Coquimbo y Ñuble, aunque tuvo una mejora de dos puntos porcentual desde 2021.

Al igual que en el resto de Chile, en lo local, el empoderamiento político es donde se genera mayor diferencia entre hombres y mujeres con un -76,1% de magnitud, en tanto, en asistencia educacional es el ítem en el que más favorecidas se ven las mujeres con una matrícula en educación superior cercano al 50%.

Motivos de la brecha

Para Miguel Ángel Fernández, uno de los autores del estudio, "el caso de Los Lagos destaca cuando se compara a nivel país", por ello, el cientista política entrega su visión sobre cómo se viven en la zona las diversas dimensiones expuestas en el informe.

"Dos razones principales para su ubicación en el ránking (de Los Lagos) están relacionadas con el empoderamiento político de la mujer y la participación y oportunidades económicas existentes en la región. Por ejemplo, las últimas elecciones municipales y de consejeros regionales, no incrementaron la participación efectiva de la mujer en los órganos de representación pública al mismo ritmo que otras regiones; Los Lagos aún tiene un desafío en esa materia que tiene que ser vista como eje prioritario por los liderazgos locales y los partidos políticos", señala.

El experto agrega que otra área que llama la atención es la participación de la mujer en la economía de la región. "La brecha de ingresos percibidos e igualdad de salarios para trabajos similares incrementó a favor de los hombres en los dos últimos años, poniendo una tarea urgente por delante para las autoridades locales. Otro aspecto especialmente relevante fue el efecto de la pandemia, que generó una amplia salida de mujeres sin educación profesional del mercado del trabajo", señala.

"En una región donde los principales puestos de trabajo vienen de la ganadería, acuicultura y la industria forestal, las empresas y autoridades deben activar una agenda de trabajo conjunto que permita entregar más oportunidades a las mujeres y las incentive a volver al mercado laboral", sugiere uno de los autores del informe, quien trabajó como profesor asistente en la investigación junto a la socióloga, María José del Solar.

Al respecto, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, tiene una mirada algo más positiva sobre el tema, sobre todo por el programa de Gobierno, que explica, tiene como prioridad acortar las brechas.

"Estamos ubicados entre las regiones con mayor brechas de género, pero quiero destacar que hemos mejorado dos puntos porcentuales, lo cual no es un avance menor, y acá me gustaría destacar el rol que ha cumplido el Presidente Gabriel Boric, de una determinación política que ha permitido avanzar en la agenda de