Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Senado rechazó modificaciones al proyecto de ley que prohíbe extracción del pompón

DIFERENCIAS. Senador Kuschel espera que en la comisión mixta mejore lo redactado, pero tiene incertidumbres. Diputado Sáez proyecta un acuerdo entre los parlamentarios del sur.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Un revés sufrió el proyecto de ley que buscaba prohibir la extracción, comercialización e importación de turberas o pompones. Tras los cambios introducidos por la Cámara de Diputados al proyecto, el Senado votó rechazándolos.

La iniciativa busca proteger los humedales denominados "turberas" del sur y Patagonia de Chile, al tratarse de ecosistemas con capacidades de retención, filtración y purificación de aguas, además de cumplir un relevante rol en la prevención de inundaciones.

Ante el rechazo de la Cámara Alta, el diputado Jaime Sáez (RD) comentó que ve una oportunidad para adherir mejoras al proyecto de ley.

Regular y prohibir

Sáez admite que en la decisión del Senado primaron los intereses de quienes se dedican a la extracción y comercialización del producto.

Agregó que esta es una actividad que debe ser regulada y prohibir la extracción de turberas. "En cuanto a la poda del pompón, su manejo predial y sustentable, hay un espacio para la regulación bastante más estricta, para avanzar en una mayor fiscalización y que efectivamente sea una actividad económica con un grado sustentabilidad mayor a la que tiene hoy en día", comentó.

Sáez añadió que hoy no existe control y que muchas veces esa labor se realiza con maquinaria pesada, lo que -a su parecer- provoca importantes perjuicios al ecosistema.

"La turbera, particularmente en el archipiélago de Chiloé, es fundamental no sólo para el almacenamiento de carbono, sino que para el almacenamiento de agua dulce. La que está en la cordillera de Chiloé es su principal fuente de acaparamiento. Por eso es importante su protección efectiva", afirmó el parlamentario.

Sáez espera que ahora se pueda alcanzar un acuerdo en la comisión mixta, principalmente entre los parlamentarios del sur, con conocimientos sobre esta materia, en lo que incluye un diálogo con quienes se dedican a esta actividad, como con quienes defienden esos ecosistemas y su protección, para lograr una ley que deje conforme a ambas partes.

Desconocimiento

El senador Carlos Kuschel (RN) aseveró que la extracción del pompón favorece la mantención de la turbera y que si se deja de extraer ese suelo se va a usar de otra forma y significará la destrucción de la turbera.

A su parecer, no tendrían uso eficiente por la calidad de suelos en los que se encuentran, dado que no son praderas ni ganaderos. Postuló que lo más rentable es el pompón.

"Todas estas leyes son las típicas que nos tiran de Santiago, de gente que no entiende nada del asunto. La actividad del pompón se realiza en suelos semi inundado e inundado, que no tienen otro uso; de lo contrario, se utilizarían para la parcelación de viviendas o se fosarían y se secarían", afirmó.

Kuschel aseguró que las mujeres son las que más se dedican a esta actividad y que una productora de pompones le hizo hincapié de lo mal informado que estaban las personas del gobierno sobre las turberas, ya que ellas no sacan la turba, que es la que libera carbono, sino que podan el pompón que está sobre la turba, para lo que dejan 5 centímetros.

Añadió que el uso más rentable y compatible del humedal es el pompón. "Son totalmente contradictorias las cosas que declaran y dicen algunos parlamentarios, incluso del mismo gobierno, equivocándose entre pompón y turbera, creyendo que es lo mismo".

"El pompón es lo más compatible con la turbera. Le gustan las inundaciones y mantienen el agua. Los mismos productores, cuidan el pompón y a través de ello también protegen a la turbera. Si no lo hacen, no habría pompón", señaló.

El senador comparó al pompón y la turbera con una pradera y el pasto.

En ese caso, la turbera sería la pradera y el pompón el pasto. "Veo que las autoridades están totalmente fuera de conocimiento en este asunto. Comparto el pensamiento de los productores y lamento que se haya presentado estos proyectos con tanto desconocimiento. No es el primer caso. Con el tema de las parcelas hay otro asunto, que al final terminan perjudicando a nuestra región", expuso.

Sobre la comisión mixta a la que pasará el proyecto de ley, Kuschel dijo esperar que mejore lo que está redactado.

20.000 familias desde Los Lagos al sur tienen su fuente de ingresos en la extracción de pompón de las turberas.

2025 se debe realizar un inventario de esta especie, que concentra carbono 4,7 veces más que los bosques.

Municipio ampliará hacia Alerce su plan de mejoramiento del alumbrado público

AVANCES. A la fecha ese proceso de recambio considera un 70% de más de 1.600 ampolletas con tecnología LED.
E-mail Compartir

Un 70% de avance alcanza la primera etapa del proceso de renovación del alumbrado público que está ejecutando la Municipalidad de Puerto Montt en distintos sectores de la capital regional.

La iniciativa, que partió el 16 de enero, contempla el cambio de un total de 1.672 luminarias de tecnología LED, con el objetivo de aportar al reforzamiento de la seguridad ciudadana.

Según informó el municipio, la primera etapa de este proyecto abarca los sectores Puerta Azul, Senderos de Tepual, población Padre Hurtado, Vicuña Mackenna, población Mirasol, Lagunitas, La Paloma, Valle Volcanes, población Lintz, población Fresia, Villa Olímpica y población José Fernández, Ebensperguer.

En alerce

Asimismo, se proyecta la ampliación de este plan mediante una segunda etapa -con 490 dispositivos similares- en diferentes puntos de Alerce.

Conforme a la planificación municipal, los trabajos se efectuarán en las calles Los Cóndores, Gabriela Mistral, Los Lingues, Las Nutrias, Violeta Parra, Esperanza, Transversal IV y Transversal V, entre otras.

Además, el municipio adelantó que el proyecto continuará durante todo este año para cubrir la totalidad de la ciudad.

En ese aspecto se estima que sumarán sectores como Caleta Toltén, Barrio Hospital, Antonio Varas Norte, Barrio Puerto y Choyún Wechekeche, entre otros.

El alcalde Gervoy Paredes especificó que los sectores se seleccionaron con la activa participación de dirigentes de juntas de vecinos, organizaciones sociales y delegaciones municipales.

Al respecto, puntualizó que esa modalidad ha permitido contar con datos exhaustivos -brindados por la población- acerca de las luminarias que deber ser reemplazadas.

Paredes enfatizó que la meta es cambiar más de 32 mil luminarias en diferentes puntos de la comuna.

Impulsan mejoramiento energético en escuelas

DE LA REGIÓN. Invertirán $ 3.610 millones en siete establecimientos.
E-mail Compartir

Optimizar el funcionamiento de establecimientos educacionales con energías renovables, eficiencia energética y acondicionamiento térmico, es el objetivo del Plan de Mejoramiento Energético para Escuelas Públicas, que impulsa el Ministerio de Energía que en la Región de Los Lagos, con una inversión de $3.610 millones.

La seremi de Energía, Liliana Alarcón, explicó que el programa "Mejor Escuela" beneficiará a siete establecimientos educacionales de la región: Liceo Polivalente de Ancud, y las escuelas Colonia Río Sur de Puerto Varas, Nueva Israel de Purranque, Armando Scheuch de Puyehue, Teresa Cárdenas de Paredes de Quinchao, Puaucho de San Juan de la Costa y Villa Caracol de San Pablo.

Añadió que al implementar estas soluciones, se garantiza que esos colegios "se comporten energéticamente eficientes sobre todo en invierno".