Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Jesse Patterson, director ONG estadounidense Keep Tahoe Blue. Participará en seminario sobre cuidado de cuerpos lacustres:

"El lago Llanquihue me recuerda al Tahoe de los años '60: cometimos muchos errores"

E-mail Compartir

Álex Vidal

Desde las 17 horas, en la Casa Karún de Puerto Varas se realizará hoy el seminario "La ruta hacia el desarrollo sostenible de los lagos: un compromiso para las comunidades y empresas", que organiza la Fundación Chile Lagos Limpios y UC Davis Chile. Uno de los temas del evento, es la experiencia de la ONG estadounidense Keep Tahoe Blue.

El trabajo de esa organización en el territorio del lago Tahoe ha sido ejemplo mundial, vinculado a la planificación, desarrollo amigable con el medioambiente, participación ciudadana y vigilancia a entidades de gobierno a fin de cuidar ese cuerpo de agua.

El biólogo acuático, Jesse Patterson, director de Estrategia de Keep Tahoe Blue, presentará esa experiencia en suelo californiano. Además de ser el responsable de planificación estratégica, Patterson, actúa como el principal vocero ante los medios de comunicación.

En conversación con El Llanquihue, comentó que es la segunda ocasión que visita Chile, y su primera vez en la zona del lago Llanquihue. "He venido a compartir nuestra experiencia desarrollada como ONG en el lago Tahoe. Llevamos casi 65 años trabajando junto a las comunidades, autoridades y empresas que están alrededor del lago, para poder preservarlo", señaló.

Patterson explicó que crearon una hoja de ruta, en la que involucraron a todos los actores, con el fin de establecer "una visión de lo que quería la comunidad para el lago".

A lo largo del tiempo, la comunidad del Tahoe aprendió a tomar decisiones tanto políticas como empresariales, basadas en indicadores científicos. "Al principio, cometimos muchos errores por no utilizar la ciencia. Aprendimos mucho de eso. Sólo la ciencia te muestra los pequeños cambios que están ocurriendo en los lagos, te entrega herramientas para planificar correctamente, restaurar y ver en qué se va a invertir el dinero. Lo más importante es la prevención y tener a la ciencia como base de ella, para poder prevenir lo antes posible los desastres que se puedan cometer", enfatizó.

- ¿Cuáles fueron esos errores de los que usted habla?

- Uno de los más grandes fue haber edificado en lugares donde no estaba planificado. El caso mas emblemático es el de un humedal gigante, donde se construyó un condominio, tipo Venecia, donde cada dueño podía estacionar su lancha en su casa. Eso produjo una contaminación tremenda al lago. Se destruyeron muchos humedales de este modo, que son al final, los que le dan salud al lago. Fue tanta la indolencia que cometimos, que tuvimos que parar todo el desarrollo por algunos años, hasta tener una planificación informada. Ha costando mucho revertir y restaurar los humedales y también el lago. Se ha invertido muchos millones de dólares en la salud del lago y sus cuerpos de agua.

- ¿De cuanto dinero estamos hablando?-

- Unos 3 billones de dólares.

- Es una cifra muy alta. La realidad chilena es diferente. Ese dinero seria impensado para una iniciativa como esta en la zona.

- Efectivamente, eso es lo que quiero transmitir. La situación que está viviendo hoy el lago Llanquihue, me recuerda mucho a lo que era Tahoe de los años '60. En ese entonces cometimos muchos errores.

- ¿De qué modo se logra contrarrestar una situación como esa?

- Esto es un trabajo de todos, desde el mundo de la ciencia, las universidades, las empresas, el gobierno, las municipalidades. Es completamente compartido. Todos deben aportar su granito de arena en lo que puedan. Teníamos tres o cuatro ciudades a orillas del lago y cada una de ellas velaba por sus propios intereses. Lo primero que hicimos fue unificar las decisiones políticas de las distintas ciudades y que todas estuvieran bajo una misma línea. Tuvimos que hacer una planificación completa de la cuenca, para saber dónde se podía construir y dónde no; qué se podía proteger y qué se podía restaurar. Pero siempre desde una planificación y una mirada amplia de la cuenca del lago Tahoe.

- De acuerdo a su experiencia. ¿Cuáles son las amenazas que identifica en el lago Llanquihue?

- Son similares a las que hay en todos los lagos. Por ejemplo, las aguas servidas de las empresas, las descargas que hacen las sanitarias, por qué colapsa la red cuando llueve mucho. Las aguas lluvias de las ciudades, las fosas sépticas, los fertilizantes del mundo agro, y por supuesto los salmones.

- ¿Qué opinión le merece la presencia de empresas salmoneras en el lago Llanquihue?

- En Estados Unidos no están permitidas este tipo de industria en los lagos. Si hay empresas que están dañando el lago, se debe revisar. Sin embargo, si alguna empresa logra hacerlo de manera sustentable y es un beneficio tenerla en la cuenca, porque produce trabajo y a la vez produce desarrollo, bienvenida sea. Sin embargo, ninguna industria y ningún negocio, por más sustentable que se muestre, igualmente tiene un impacto negativo en el lago.

"Se destruyeron muchos humedales (...). Fue tanto la indolencia que cometimos, que tuvimos que parar todo el desarrollo, por algunos años hasta tener una planificación informada"

Niño de 14 años murió al quedar atrapado en el incendio de su casa en Hornopirén

HUALAIHUÉ. Personal de Carabineros investiga las causas del siniestro.
E-mail Compartir

Un niño de 14 años falleció ayer en la mañana tras quedar atrapado en un incendio ocurrido en su domicilio, ubicado en la población Los Tepuales 2, de la ciudad de Hornopirén, en la provincia de Palena.

En el lugar trabajaron bomberos de la comuna de Hualaihué y personal de Carabineros.

El jefe de la Tenencia de Hornopirén, teniente Héctor Salamanca, detalló que alrededor de las 11.25 horas, recibieron un llamado telefónico de Bomberos, que dio cuenta del incendio declarado en una vivienda de esa localidad.

Al llegar al lugar, los efectivos de Carabineros comprobaron la gravedad de la situación, ante lo que prestaron ayuda a los bomberos para controlar el avance del fuego.

Más tarde, cerca de las 12 horas, Bomberos informó que "en el sitio del suceso se mantendría un occiso. Dentro de las diligencias principalmente realizadas, se establecería que correspondería a una persona de sexo masculino, menor de edad, de 14 años".

Sobre el hecho se dio cuenta a la Fiscalía, que instruyó aislar el sitio del suceso y solicitó el trabajo de personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Sexta Comisaría de Alerce, del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) y del Servicio Médico Legal (SML).