Advierten sobre $33 mil millones de déficit en el presupuesto 2023
REGIÓN. Gobernador Patricio Vallespín acusó al nivel central de adoptar una decisión que afecta el presupuesto FNDR de Los Lagos, por lo que emplaza al Ejecutivo a que asigne más recursos, ya que de mantener esta medida, el Core no incorporará nuevos proyectos para su aprobación durante el presente año.
A$33 mil millones podría llegar el déficit presupuestario este 2023 correspondiente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en la Región de Los Lagos.
Así lo explica el gobernador regional Patricio Vallespín, quien identifica como causas el que producto de la revaluación de proyectos y al que ninguno cuesta lo mismo que cuando se planificó, entonces tienen que hacer frente al alza experimentada en su desarrollo.
Y en ese sentido, acusa que por una "imposición del nivel nacional, que fue inconsulta de parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que crea la reajustabilidad de los contratos, significará para nosotros $10 mil millones más", debido a que con recursos Fndr se tendría que cubrir el alza de los valores de las iniciativas que fueron mandatadas por el Gobierno Regional y ejecutadas vía direcciones del MOP.
Sin embargo, esta cifra se puede extender, si es que lo mismo se replica en el Ministerio de Vivienda (Minvu) y en el de Salud (Minsal).
Si bien para Vallespín se trata de una medida que pudiese ser "legítima, afecta a quienes financiamos obras públicas".
Iniciativas nuevas
Frente a dicho escenario, el gobernador Vallespín expresó su preocupación debido a que es probable que no se apruebe iniciativas nuevas durante este año. "La decisión que tomó el Consejo Regional (Core) es no incorporar nuevos proyectos a aprobación del presupuesto 2023, el que trataremos, en todo caso, de ejecutar lo mejor posible", recalca.
En todo caso, de no mediar una asignación de mayores recursos, el panorama es complejo para las iniciativas nuevas, por cuanto se tiene que considerar que "tenemos un arrastre del 70%".
"Los proyectos nuevos siempre contaron con un espacio pequeño para este año, pero esta decisión nacional, los complica", reconoce.
En este sentido, la autoridad regional expone que "esta medida significa imponer al presupuesto de la región un adicional de $10 mil millones que nosotros tendremos que ver cómo lo enfrentamos. Pero también nos preocupa que una iniciativa que aprobamos por $100 terminamos pagando $120".
Es por ello que advierte que de extenderse esta determinación a los ministerios de Salud y de Vivienda que la están solicitando, entonces "podría significar una erosión del presupuesto del Gobierno Regional de unos $33 mil millones. Y si ello ocurre, tendremos que ver cómo creamos las condiciones para que no afecte el conjunto de iniciativas aprobadas".
Por lo mismo, Vallespín estima que ante dicho problema, tendrán que buscar los mecanismos que permitan que el presupuesto regional sea complementado y de esa forma los $102 mil millones aprobados para este año, sean destinados para ejecutar "lo que aprobamos y que nos permita abordar la reajustabilidad, en cuya determinación no participaron los gobiernos regionales, ni se consideró el efecto en nuestros presupuestos", por lo que sostiene que para ello se debió destinar recursos adicionales.
Consultado sobre el efecto de lo planteado, remarca que significa que ya no se dispondría de los $102 mil millones aprobados para este año, sino que se contaría con $92 mil millones. "Se interviene el presupuesto de la región por una determinación nacional, por lo que estamos haciendo las gestiones para que no nos afecte tanto".
Por lo mismo, insiste en que "si se ratifica lo que pidieron Salud y Vivienda, significaría una afectación de nuestro presupuesto -por reajustabilidad y revaluación- de más de los $30 mil millones que no están en el presupuesto".
"Se interviene el presupuesto de la región por una determinación nacional, por lo que estamos haciendo las gestiones para que no nos afecte tanto"
Patricio Vallespín,, gobernador regional.