Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Investigadores realizan una evaluación sensorial de leches

ESTUDIO. Científicos del Inia buscan analizar el índice y respuesta glicémica en personas sanas y con diabetes tipo I después del consumo del producto.
E-mail Compartir

Científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), de los centros regionales Remehue y La Platina, realizaron una primera jornada de análisis sensorial de leches de burra, cabra y vaca con y sin lactosa, en el marco de un proyecto que busca evaluar el índice y la respuesta glicémica en personas sanas y con diabetes tipo I después del consumo de leche provenientes de estas distintas especies.

Se trata de una iniciativa que lleva a cabo un equipo multidisciplinario del Inia, junto al Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Departamento de Ciencias de la Salud de la carrera de Nutrición y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile, que el año pasado ganaron el premio Tetra Pak en el Congreso de la Sociedad Chilena de Nutrición, Sochinut 2022, desarrollado en Valdivia.

Actividades

La primera actividad de análisis sensorial se realizó en Osorno y estuvo encabezada por la coordinadora nacional de Investigación Aplicada de Inia, Cristina Vergara, y la participación de los investigadores de Inia Remehue Ignacio Subiabre, Rodrigo Morales, Nicolás Pizarro, Mariela Silva y otros miembros que conformaron panel sensorial.

La ingeniero en Alimentos y doctora en Nutrición, Cristina Vergara, explicó los detalles relacionados con este proyecto. "El Inia está encargado de hacer la evaluación sensorial y caracterización química de la leche de burra, de cabra y vaca, con el fin de comparar sus características sensoriales y nutricionales", puntualizó.

El equipo del proyecto está conformado por nutricionistas, médicos, veterinarios e ingenieros en alimentos. Entre ellos se encuentran los investigadores de la Universidad Católica Francisca Echeverría, Carolina Aguirre y Bruno Grassi; y Andrés Bustamante y Verónica Sambra de la U. de Chile.

Analizan plan de gestión tras sismo en Cordón El Caulle

EMERGENCIA. El complejo volcánico se mantiene en alerta verde.
E-mail Compartir

El Comité de Emergencia Comunal de Puyehue se reunió tras conocer de una leve actividad sísmica en el Complejo Volcánico Puyehue - Cordón El Caulle, según el monitoreo que realiza el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.

Esta instancia se materializó a solicitud del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de la región.

El viernes pasado, el cordón registró una actividad sísmica de 3,8 de magnitud local, asociada al fracturamiento de roca a 5,8 kilómetros de profundidad. Después no se reportaron otros eventos, por lo que se mantiene la alerta verde.

La alcaldesa María Jimena Nuñez recibió al director regional de Senapred, Alejandro Vergés, en las dependencias del Liceo Las Américas, donde también asistieron directores de diferentes departamentos municipales, además de Carabineros de Pajaritos y Entre Lagos, Bomberos de la villa lacustre, Conaf, Saesa, entre otros organismos.

En el encuentro se analizó el impacto de la actividad sísmica, se actualizó la base de datos de los residentes aledaños al sector y se revisó el Plan de Gestión de Riesgos Comunal con el objetivo de fortalecer la preparación.

Las autoridades valoraron que, si bien no existe un riesgo inminente de erupción como ocurrió en 2011, esta instancia demuestra el compromiso de trabajo conjunto para enfrentar situaciones de riesgo.

Desafíos desde la Comisión de Género, para todas y con todas

Patricia RadaPresidenta Comisión de Género, Consejo Regional Daniela MéndezVicepresidenta Comisión de Género, Consejo Regional.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Lagos es un órgano itinerante, que sesiona en cada oportunidad en una comuna diferente, lo que nos permite conocer de primera fuente las necesidades de los territorios y de las y los vecinos. Es así como desde la Comisión de Género estamos haciendo el esfuerzo consistente de reunirnos con mujeres en cada comuna, generando espacios de confianza y diálogo, los que, hasta el momento, nos deja emocionadas y con grandes desafíos.

El principal tema de preocupación siempre es la violencia que viven y sufren las mujeres; violencias de diverso tipo, como intrafamiliar, física, síquica, económica, estructural, institucional, emocional y por supuesto, la gran y permanente preocupación por las altas cifras de femicidio que tenemos en la región.

Estas formas de violencia no sólo afectan a las mujeres, sino también a quienes viven bajo ese techo y crecen en esos espacios, además de comunidades enteras. Muchas veces es una violencia invisible, que no nos gusta ver y por lo tanto la evitamos.

Por otra parte, hemos podido recabar que la violencia suele tener una consecuencia directa de difícil solución: el desamparo económico en el que quedan quienes han decidido y podido salir del círculo de la violencia. En este contexto, podemos mencionar que la tasa de empleabilidad femenina es baja en la región y que, además, mantenemos grandes desafíos en asegurar espacios de cuidados permanentes y adecuados para niños y niñas, cuyas madres deben trabajar, muchas veces en horarios incómodos o irregulares.

Hoy, una de las demandas principales de las mujeres es la posibilidad de trabajar, trabajar en algo que les permita recuperar su vida y la dignidad, y que por supuesto les permita seguir siendo el sostén emocional de su familia y de sí mismas.

Un tercer punto que se reitera, derivado de los anteriores, es la necesidad de contar con una vivienda digna, que les permita a ellas y sus familias desarrollarse, crecer y envejecer dignamente en espacios adecuados.

Diagnósticos y evaluaciones se han hecho muchos, pero realizar este ejercicio de diálogo directo ha sido enriquecedor, porque, además, nos compromete a hacernos cargo de estas demandas y desafíos desde los espacios que nos corresponden. Desde la Comisión de Género asumimos la labor de trabajar estos temas con mayor ahínco, llamando a nuestros colegas a sumarse, escuchar y ver cómo las mujeres vivimos diversas consecuencias de la violencia. Mostrarles que es nuestra obligación ser parte del esfuerzo para prevenir estas violencias, poder dar apoyo, respuesta y contención a aquellas que han logrado salir de relaciones o situaciones de violencia.

Por último, un tema que siempre está presente en los conversatorios es el apoyo, la sororidad que se manifiesta. Muchas están en esos espacios de conversación y de construcción social porque quieren mostrarles a otras mujeres que se puede salir adelante, retomar la vida, seguir aprendiendo, queriendo y avanzando. Que están ahí disponibles a sus vecinas, y que si las necesitan no duden en contar con ellas para acompañarlas y apoyarlas. Así es como juntas, sin miedo, avanzamos todas.

"Diagnósticos y evaluaciones se han hecho muchos, pero realizar este ejercicio de diálogo directo ha sido enriquecedor, porque, además, nos compromete a hacernos cargo de estas demandas y desafíos desde los espacios que nos corresponden"