Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Senador Kuschel discrepa con el Gobierno y asegura que déficit llega a las 50 mil viviendas

REGIÓN. Para el senador se tienen que analizar las proyecciones de crecimiento de los permisos de circulación y la cantidad de familias que llegaron a este territorio durante los últimos años. Gobernador espera cumplir la meta.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Abordar el déficit habitacional es una de las materias prioritarias del Gobierno, tanto a nivel nacional, como regional. En Los Lagos la falta de vivienda, según un último catastro dado a conocer, asciende a las 28 mil.

Ante ello, el gobernador regional Patricio Vallespín afirmó que la meta de aquí a 2026 es llegar a las 15 mil.

Sin embargo, el senador Carlos Kuschel (RN) discrepa con los antecedentes que contiene el Plan de Emergencia Habitacional y con la meta que quieren llegar en la región, ya que, según plantea, la demanda habitacional bordea las 50 mil unidades.

"Una forma indirecta de estimar el aumento demográfico es ver el aumento de los permisos de circulación en cada una de las 30 comunas de la región. En Puerto Montt el alza llegaría al 30%, puesto que estamos en los 70 mil permisos; y en Frutillar se estaría pasando de 3 mil a 10 mil. Es un fenómeno que además se estaría dando en Puerto Varas, Chiloé y en todas partes". En este sentido, el parlamentario estima que han llegado 100 mil habitantes, por lo menos, en los últimos tres años a la región. Razón por la cual solicitó la realización de una encuesta o estudio que permita precisar este número, ante una nueva postergación del Censo.

Kuschel también comenta que los diagnósticos de los estudios recientes sobre el déficit habitacional son inexactos, como consecuencia de que "ha llegado mucha gente" en estos últimos dos a tres años, entonces todos estos estudios previos, que se hicieron hace unos cuatro años, recién vienen a mostrar sus resultados ahora, pero la realidad cambió demasiado.

"Nuestra región ha cambiado su población considerablemente y van aumentar más todavía por la cantidad de parcelas que hay. Asimismo, la cantidad de edificios que están construyendo en los lugares más inesperado. En Puerto Varas, por ejemplo, están prohibiendo la construcción en la ciudad y en el campo, pero te construyen en las comunas de al lado", manifestó.

Explica que no se puede prohibir en todas partes, porque la gente se establece donde quiera y aparecen los "loteos brujos". Por esta razón para el senador no es bueno "prohibir tanto. Hay que canalizar, abrir espacios para la construcción".

Balance

Kuschel sostiene que la idea ahora es "hacer un balance y para ello vamos realizar una sesión especial en el Senado, la que estamos gestionando con otros senadores que están preocupados por lo mismo en sus regiones, pero nuestra región es la peor en Chile debido a que aumentó la demanda y se ha estado reduciendo mucho la oferta".

Por su parte, el gobernador regional expresó que "yo entiendo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) trabajó con los datos que disponen de fuentes oficiales validadas también con el trabajo con cada uno de los municipios, por lo tanto la cifra de 28 mil, que se llega entre gente que están en campamentos y personas que están en situación habitacional no resuelta, son los datos que salen de esos análisis, utilizando fuentes oficiales".

Añadiendo que si hay otros antecedentes de fuentes confiables con metodologías pertinentes, no solo opiniones los van a poner en el análisis, sin duda alguna.

Sin embargo, Vallespín estima que "el trabajo que ha hecho en el Minvu ha sido riguroso metodológicamente y con información disponible y confiable".

Sobre si hay algún temor o preocupación por no llegar a la meta establecida, Vallespín contestó que "esperamos que todos coloquemos lo mejor de nuestra parte para que se llegue a la meta que se ha establecido y ojalá más, si sabemos que el programa va a responder aproximadamente por el 50%, en grandes números un poco más de la mitad del déficit que se ha identificado, si se puede mejorar el desempeño, bienvenido sea".

Finalizando que su preocupación estaría más ligada a cómo se debe avanzar más en esta materia.

Estudios serios

La presidenta de la CChC Francisca Sanz expresó que "el déficit habitacional es una cifra que varía día a día, ya que las condiciones de las familias van cambiando y por esa razón como gremio trabajamos con las cifras oficiales del Gobierno, ya que están sustentadas en estudios serios que incorpora los distintos tipos de vulnerabilidad de las familias y su habitabilidad".

Añadiendo que como gremio celebran que se le hubiera dado el carácter de emergencia a este problema, ya que representa a miles de familias que llevan años esperando una solución.

"Al tener este carácter tiene un presupuesto especial y un mandato único hacia los distintos organismos que intervienen en el desarrollo de proyectos habitacionales, lo que permite dar mayor celeridad al proceso y beneficia directamente a las familias afectadas", comentó Sanz.

Además, la dirigenta estima que es posible alcanzar, en estos 4 años, la meta de 14 mil viviendas en la región, ya que en la actualidad se encuentran en ejecución sobre 7 mil unidades.

Así también Sanz concluye que "para alcanzar la cifra restante es necesario que podamos resolver, junto a las autoridades, incertidumbres como es el caso de la falta de terrenos con factibilidad sanitaria dentro de la comuna, los plazos para las declaratorias de humedales urbanos y reajustar las políticas de subsidios de acuerdo al aumento de costos de construcción, además de disminuir los plazos y burocracia, entre otros temas".

100.000 habitantes, según Kuschel, han llegado a este territorio durante los últimos años.