Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con foco en la reactivación educativa se retorna a clases

INICIO ESCOLAR. Seremi de Educación, Daniela Carvacho, lideró mesa de trabajo con servicios de la región, coordinando las diferentes acciones a realizar este año.
E-mail Compartir

Dando a conocer los diagnósticos sobre las instituciones bajo su alero y los desafíos que tendrán este año, los representantes de los diferentes servicios educativos de la región se reunieron para así poder coordinar un trabajo mancomunado que pueda subsanar las problemáticas de educación en materias de convivencia escolar, salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, asistencia y revinculación e infraestructura, que son los principales objetivos de la política de reactivación educativa del Ministerio de Educación para el retorno a clases.

Este 2023, en la región retornarán 926 establecimientos, entrando el grueso de esta cifra el 3 de marzo.

Sobre ello, la seremi de Educación, Daniela Carvacho, afirmó que "el retorno a clases siempre es esperado con mucha ansiedad y porque supone que muchas personas vuelven a sus casas y se producen problemas de transporte y conectividad. El seremi de Transporte y la Delegación Presidencial han estado trabajando en ello, pero además cada uno de los servicios de educación presentes hoy día, se han desplegado trabajando en su materia. Han hecho visita a sus jardines, a las bodegas de útiles, garantizando el servicio de alimentación y prestaciones de salud, entre otras acciones".

La encargada de la cartera agregó que "por su parte, los provinciales han generado reuniones con los sostenedores para presentar el plan de reactivación y asegurar el buen retorno", precisó Carvacho.

"Podemos decir que este año como ministerio estamos muy coordinados, tenemos prácticamente todos los titulares de servicios en la región, hemos hecho un trabajo de acompañamiento y de cautelar estar en las mejores condiciones y asegurar esto para el regreso a clases, por lo que seguiremos desplegados en todos los territorios", aseguró.

Acciones a realizar

Carvacho detalló que dentro de las acciones de este año están el de ampliar el programa 'Habilidades Para la Vida' de Junaeb, trabajar con distintas universidades en los planes de capacitación para los equipos de convivencia de la región y con la Superintendencia en la formación orientada a responder a los problemas de convivencia que existen en las comunidades, con el fin de que en los mismos establecimientos se puedan resolver ciertos casos.

"Otro eje muy importante tiene que ver con trayectoria. Es de público conocimiento que hemos tenido problemas, no solo de deserción escolar, sino también problemas de ausentismo grave, es por eso el ministerio ha dispuesto recursos para la contratación de equipos de gestores territoriales que apoyen a los establecimientos en la búsqueda de esos estudiantes, porque no dan abasto los equipos psicosociales", informó la seremi.

Finalmente, señaló que para el fortalecimiento de aprendizajes se presentará un plan para enfrentar el rezago lector entre segundo y cuarto básico con una prueba diagnóstico para recoger el estado en que se encuentran los alumnos.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, expresó: "Sabemos y comprendemos que venimos de un periodo complejo de pandemia y todo lo que eso significó en términos de la educación y cómo las dinámicas educativas fueron cambiando en los establecimientos. Desde el Gobierno tenemos el compromiso de asegurar la salud mental de los estudiantes, y la llegada de marzo, en términos de transporte y elementos para asegurar aprendizaje".

Desde la cartera de educación también llamaron a sumarse al segundo periodo de postulación FUAS en beneficiosestudiantiles.cl para educación superior que está abierto hasta el 16 de marzo, y a que los sostenedores participen en la convocatoria de proyectos de conservación de infraestructura que está abierta hasta el 21 de abril.

926 establecimientos retornan a clases y de estos, la mayoría entrará el 3 de marzo.

Desempleo llega al 3,3% en la región durante el trimeste noviembre-enero

INFORME. Estudio indica un aumento de 0.3 puntos porcentuales en relación con igual período del año y una baja similar en comparación con el mes anterior.
E-mail Compartir

Aun 3,3% llegó la tasa de desocupación en la región, durante el trimestre móvil noviembre y diciembre del año pasado, más enero de este año, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, en su informe mensual respecto a la situación del empleo.

Sobre estas cifras, el seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, señaló que esta tasa de desocupación regional, registró un aumento de 0,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto a igual periodo del año anterior.

Sin embargo, en comparación con el reporte anterior, representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales siendo así que los ocupados aumentaron tal y como lo "hemos estado proyectando en 5,5%, lo que significa, en concreto, 17 mil 810 personas más ocupadas, observándose así que por octavo mes consecutivo los ocupados formales continúan en aumento en nuestra Región de Los Lagos".

Constante

Cabrera detalló además que esta situación se ha transformado en una constante "en nuestra zona, producto de que también se ha visto incidida por los trabajos formales de temporada".

Sin embargo, detalla que "seguimos observando una evidente y una paulatina recuperación del empleo en nuestra región".

Por lo mismo, indica que "vamos a continuar sumando esfuerzos impulsando el trabajo de las OMIL de toda la región, organizando ferias laborales en las distintas comunas y trabajando en promover la formalidad, a través del IFE Laboral, además del Subsidio Protege, que son beneficios que se van a entregar durante todo este primer semestre del año 2023", explica.

En tanto, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, indicó que "al comparar el trimestre móvil anterior, es decir la tasa desestacionalizada (octubre -diciembre 2022) está presenta una caída de 0,3% pasando de 3,6% a 3,3%".

Respecto a lo anterior, la autoridad regional explicó que "podemos observar que este índice ha mantenido un comportamiento bastante regular, lo que nos muestra una estabilidad en el mercado del trabajo regional y es consistente con las cifras nacionales, puesto que apreciamos que la Región de Los Lagos sostiene la tasa más baja de desempleo, en relación con el 8.0% que presenta a nivel nacional".

8.0% llegó el desempleo a nivel nacional, por lo que la región está bajo el promedio, destaca Luis Cárdenas.

5,5% aumentaron los ocupados en la región, de acuerdo al análisis efectuado por Ángel Cabrera.