Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

recapturados alcanzaron las 22.018 unidades, lo que representa el 36,6 % del total del escape. "Sernapesca continuará con fiscalizaciones a las acciones de recaptura y realizará el seguimiento de estos eventos, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las acciones de los planes de contingencia de los centros afectados en el sector de Totoral del lago Llanquihue", señaló.

Diario El Llanquihue se contactó con la empresa Caleta Bay Agua Dulce, para conocer información actualizada, sin embargo, declinaron referirse al hecho, señalando que recién el miércoles darán a conocer un nuevo comunicado de prensa.

Fin cultivos en lagos

Al ser consultado por este medio, el diputado Jaime Sáez (RD), señaló que, "independiente de las responsabilidades que puedan ser atribuidas a terceras personas, como aparentemente ocurre en el caso que afecta a Caleta Bay, me parece importante señalar que la salmonicultura debe salir de los cuerpos de agua dulce".

Argumentando que "estamos hablando de cuencas que tienen un recambio de agua menor a los que tienen otros sitios, como, por ejemplo, el mar, y por lo tanto, hay que seguir el ejemplo que están dando algunas empresas, que están trabajando sus cultivos en tierra con proyectos de alta tecnología, que dan más valor agregado al producto y que generan menores impactos ambientales", expresó el parlamentario por el distrito 26.

Lo planteado por el diputado, tiene relación con que algunas empresas del rubro, que en los últimos años han cerrado sus centros de cultivo en zonas lacustres, con el objetivo de avanzar en la sustentabilidad de sus operaciones.

En esta línea, el diputado Sáez destacó: "Me parece que ese es el camino y por lo tanto creo que es relevante comenzar exigir la salida de todas las salmoneras del lago Llanquihue y otros lagos menores en cuanto a tamaño, pero tremendamente importante por su valor ecológico para nuestra región y para el mundo".

Tomás Monge, de SalmonChile, dijo que "esta es una decisión estratégica de cada compañía, las cuales evalúan las mejores alternativas con el fin de tener una operación que sea sostenible a lo largo del tiempo. Es importante destacar que estos centros funcionan bajo los más altos estándares".

"Es relevante comenzar exigir la salida de todas las salmoneras del lago Llanquihue y otros lagos menores en cuanto a tamaño"

Jaime Sáez, Diputado RD

Preocupa daño ambiental tras el escape

E-mail Compartir

Pablo Rojas, de la Fundación Terram, organización civil preocupada por el resguardo de la naturaleza y la justicia ambiental, condenó el escape masivo de salmones en el lago Llanquihue, indicando que "genera una serie de impactos sobre los ecosistemas, como la transmisión de enfermedades virales, bacterianas o parasitarias, por lo cual debe ser una materia a monitorear en vista de que, según constató Sernapesca, gran parte de los peces escapados se encontraban en tratamiento veterinario".

Al mismo tiempo, Rojas dijo que este tipo de eventos como los que ocurrieron en Caleta Bay, "también tiene consecuencias sobre la cadena trófica del área afectada, ya que los salmones son una especie carnívora que se alimentan de fauna nativa". "Por otro lado, este tipo de eventos contribuye a la generación de condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno) de la zona donde se produce el escape, afectado la biodiversidad presente en el ecosistema, especialmente en un sistema semicerrado, con una baja circulación de las aguas, como son los lagos", argumentó el experto.

Rojas advirtió que "la revisión de la norma de calidad secundaria del lago Llanquihue, la cual busca preservar el ecosistema, se encuentra atrasada desde el año 2015, por lo cual el Ministerio del Medio Ambiente debiese agilizar su revisión, ya que este no es el primer escape masivo de salmones que ocurre en el Lago Llanquihue".