Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piden implementar en la región unidades de búsqueda de personas

DESAPARECIDOS. Aumento del presupuesto nacional busca que en la PDI y Carabineros se implementen departamentos especializados. En la actualidad hay 10 perdidos en la zona.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Implementar en las principales unidades policiales de la región los departamentos para buscar personas perdidas, es una de las peticiones que está haciendo Myriam Mayerovich, quien tiene a su madre perdida desde el 17 de agosto del año pasado y que no ha podido ser ubicada, pese a las jornadas de búsqueda que ha encabezado la Policía de Investigaciones (PDI).

Violeta Gutiérrez Barría, de 75 años, profesora jubilada, se perdió en las cercanías del Hospital Puerto Montt, tras esperar 20 horas por atención en el Servicio de Urgencia sin lograr su objetivo.

Myriam Mayerovich hizo alusión a la unidad especializada que se busca implementar en las unidades policiales, tras la aprobación a fines del año pasado del aumento del presupuesto nacional, justamente pensando en más recursos para las entidades de investigación y resguardo de la seguridad.

Hasta el momento no existe claridad cuando se implementarán esos departamentos especializados.

"Esperemos que se canalicen bien esos recursos y de esa forma ejercer una buena labor, pero también esperamos que esos recursos no sean los mínimos. La duda es cómo se van a invertir esos dineros, ojalá de la mejor forma y discrecional, con las reales necesidades de las unidades que buscan personas", sostuvo Mayerovich.

Denuncias

El diputado Mauro González (RN) encabezó esta iniciativa y, por lo mismo, señala que las policías están autorizadas para implementar el presupuesto. "Ahora tienen los medios, porque antes no podían crear algo así".

González ratificó que está pendiente una reunión con el subsecretario Manuel Monsalve, para abordar esta temática y así avanzar y materializar estos recursos y la creación de estos departamentos.

Según el legislador, "nos hemos preocupado especialmente de lo que ocurre en la Región de Los Lagos y por ello las policías deben invertir en estos departamentos para tener mejor respuesta por las denuncias de presuntas desgracias. Estos recursos van a servir para comprar drones, implementar robot submarinos y además lograr la preparación de canes para buscar personas".

El prefecto Enrique Zamora, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, calificó como una buena noticia el aumento de los recursos. "Es una excelente noticia para la institución y mejorar de esta manera esta labor que se ejecuta en la actualidad", dijo.

34 años tiene Claudia Agüero quien lleva perdida más de 3 años y dos meses en Puerto Montt.

2011 es el año que se perdió en el sector de La Vara, la vecina Mariela Barra Díaz, quien nunca más apareció.

2023 es el año al que corresponden el aumento del presupuesto nacional aprobado por el Congreso.

20 años de personas no encontradas

E-mail Compartir

Puerto Montt y la zona registran un largo historial de personas perdidas en diferentes circunstancias. Algunas que datan desde hace dos décadas como es el caso del vecino de la población Pichi Pelluco de Puerto Montt, Rodrigo Alexis Pualuan Peralta, de 27 años, perdido el 17 de agosto de 2003. José Gerardo Huenante Huenante tenía solo 16 años cuando se perdió, tras una redada de Carabineros en el barrio donde estaba viviendo en Mirasol, el 3 de septiembre de 2005.

Un caso emblemático es el de Mariela Barra Díaz, de 43 años, extraviada y sin resultados su búsqueda desde julio de 2011. Otro hecho de desaparecida es el de la adulta mayor Fideliza Uribe Almonacid, de 86 años. Se extravió cerca de su domicilio en Trapén, en Puerto Montt, el 2 de noviembre de 2015. A ella se suman Nilda Velásquez Gallardo, de 53 años, quien se extravió el 16 de agosto del 2018 desde su domicilio en el sector de Ostiones Velásquez, en Los Muermos.

Los casos más recientes son el de Claudia Agüero Agüero, de 34 años, que se perdió el 2 de diciembre de 2019, cuando se dirigía desde su domicilio en el sector de Lagunitas a su trabajo en Valle Volcanes donde ejercía labores de asesora de hogar. El 17 de agosto del 2022 se perdió Violeta Gutiérrez Barría de 75 años, profesora jubilada y de quién hasta el momento nada se sabe.

En Cochamó, también hay dos casos recientes, el de la adulta mayor María Edia Barría Almonacid, de 83 años, quien se perdió en el sector de Cascajal y hace algunos días ocurrió lo mismo con Osvaldo Rojas Poblete, quien no ha podido ser ubicado en el sector de La Puntilla de Lago Roca, en la zona cordillerana.

Supervisan en la cárcel condiciones de las internas recluidas que son madres

CON SUS BEBES. Fiscalización se cumplió en el penal de Alto Bonito de Puerto Montt y en el módulo donde las internas permanecen condenadas.
E-mail Compartir

Que se cumpla la normativa para una buena atención y estadía de las internas con sus hijos, es el objetivo de la visita que las autoridades realizaron a las dependencias de la cárcel de Alto Bonito destinadas especialmente a recibir a estas mujeres con bebés lactantes.

La zona del recinto penal especialmente habilitada para este fin, cuenta con una capacidad para ocho madres y sus lactantes.

Conforme a la legislación, las mujeres que deben cumplir prisión preventiva o condenas a firme y ejecutoriadas y que se encuentren en período de amamantamiento, tienen derecho a permanecer con sus bebés al interior de los recintos carcelarios y para ello el Estado, a través de Gendarmería, debe proveer las condiciones para que los lactantes puedan ser debidamente protegidos y atendidos por sus madres, destinando espacios para sala de juegos, guardería, amamantamiento y celdas individuales especialmente acondicionadas con cuna y servicios higiénicos en su interior.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Cárdenas, señaló que "para el Gobierno, los temas de infancia son prioritaridad y desde ese aspecto hemos querido transparentar, hacer una visita a las instalaciones de Alto Bonito para ver cuáles son las condiciones que tienen los hijos de las internas que, eventualmente, puedan estar acompañando a sus mamás, tanto en internación provisoria como condenadas, de tal forma de poder empaparnos de la situación actual".

Enrique Cárdenas agregó que por lo observado los niños tienen bastante buenas condiciones "y quedamos coordinados para ir mejorando cualquier brecha que surja en el tiempo".

Condiciones

La coordinadora regional del programa "Mi Abogado", Maritza Aburto, puntualizó que la visita se dio dentro del marco de la representación que como programa especializado mantiene de una de las lactantes.

"La finalidad es conocer las dependencias en donde se encuentra nuestra representada junto a su madre privada de libertad y también afinar las coordinaciones que en lo sucesivo debemos llevar en beneficio de mejorar las condiciones de nuestra representada".

El director regional del servicio Mejor Niñez, Pedro Adrians, comentó que el servicio tiene la responsabilidad normativa que otorga la ley de realizar una supervisión técnica a las condiciones en que se encuentran los bebés que están con su madre interna.

"Hoy es una visita que es protocolar, para revisar y mejorar espacios de coordinación, más poder evidenciar con un registro más detallado y cuáles son aquellas condiciones que se deben mejorar".

Para la autoridad del servicio Mejor Niñez de la región, "hoy se visualizan condiciones que son, sobre lo básico, adecuadas para el buen cumplimiento de la función materna, pero claramente hay que avanzar en algunos detalles", reforzó Adrians.

4 son los organismos del Estado a cargo de supervisar que se cumplan con las normativas.

8 internas es la capacidad que tiene la unidad para recibir a las madres y sus hijos en el penal.