Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Servicio de Salud ingresó solicitud de permisos provisorios para proseguir con la construcción de hospital lacustre

DEL RELONCAVÍ. El trámite tiene por objetivo conseguir realizando trabajos luego de los hallazgos arqueológicos encontrados en el lugar donde se levanta esta obra en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Luego de una semana de que se encontraran los restos arqueológicos (cerámica) en el terreno donde se construirá el futuro hospital de Puerto Varas, el Servicio de Salud del Reloncaví entregaron la carpeta a la Dirección de Obras del municipio lacustre, para el permiso de edificación.

Junto con ello, también ingresaron la solicitud de permisos de obras provisorias, lo que permitiría hacer trabajos menores en la zona, tales como los cierres perimetrales y empalme provisorio, entre otras labores.

Todo esto, mientras continúan sin saber cuál será la resolución del Consejo de Monumentos Nacionales por el descubrimiento inesperado en el terreno. Un proceso que toma su tiempo y es indeterminado lo que pueden tardar, aseveraron desde el Servicio de Salud.

"Paralelo a esto, como Servicio de Salud, vamos avanzando en todo aquello que nos permite la ley, y entre eso está la presentación de la carpeta a la Dirección de Obras para el permiso de edificación" concluyeron en una respuesta por escrito y sin identificar la fuente.

"Deben funcionar"

Marcelo Salazar, concejal (UDI) de la ciudad lacustre, expresó que "creo que las instituciones deben funcionar y no apurar o pasar a llevar instancias que podrían ser constitutivas, incluso de delitos".

Agregando que "es necesario investigar bien el origen de los restos arqueológicos encontrados y darle la importancia y resguardo que merecen. Hemos esperado tanto tiempo nuestro hospital, que un poco más no hará una gran diferencia, ya que las cosas hay que aprender a hacerlas bien a la primera".

Por otro lado, Manuel Rivera (PS), consejero regional y uno de los impulsores del recinto, comentó que "el Consejo de Monumentos, no se puede demorar unos cuatro meses para revisar unas par de piezas que se encontraron".

Aseguró que la preocupación no es solo suya, sino que de la comunidad de Puerto Varas, porque este proceso lleva más de 18 años.

"Partió con las 11 mil firmas que le entregamos, en ese entonces a la ministra de Salud del Gobierno de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, por lo que creo que este hallazgo arqueológico no está claro. No hay claridad en esta temática", señaló.

El core añadió que "he hablado con algunos técnicos y espero que acá no sea tan burócrata el sistema, ya que el Estado puede resolver esto, por lo que aprovecho de hacerle un llamado al gobernador Patricio Vallespín y a delegada presidencial Giovanna Moreira para que aceleren este proceso".

Por otro lado, Rivera también fue enfático en solicitarle a la Dirección de Obras del municipio lacustre no demorar en la aprobación del proyecto, puesto que desde su punto de vista el hospital constituye la obra más importante de la provincia de Llanquihue durante los últimos años.

"Es una obra de 143 mil millones y creo que aquí las organizaciones sociales están atentas a cualquier movimiento que pueda ir en contra del recinto. No van a estar tranquilas", expresó.

En este sentido, Rivera comentó que el Consejo Regional es un actor principal en este proyecto, ya que junto al Servicio de Salud de Reloncaví fueron quienes colocaron los recursos para comprar las hectáreas para el terreno -4 hectáreas por 1.940 millones- y también lo que ha sido el diseño, que implicó unos 2 mil 960 millones.

"Uno habla con base y fundamento, por lo que esperamos que Obras Municipales acelere el proceso de la aprobación del proyecto y si hay alguna observación sacarla rápida y a Monumentos Nacionales pedirle que no comience con la burocracia de parar una obra tan importante para la comunidad", cerró Rivera.

Cuando esto ocurre, depende de la envergadura del hallazgo, pero generalmente el Consejo de Monumentos debe realizar una inspección y determinar el curso de lo que se debe hacer, explicó Andrea González, arqueóloga de la Universidad Austral de Chile (UACh).

"Siempre es posible encontrar restos arqueológicos u ocupaciones humanas previas, ya sean del ayer o de 10 mil o 20 mil años. Siempre es probable", señala González.

Agregando que "lo que debe estar ocurriendo ahora, probablemente, es que la arqueóloga a cargo o quien tome la titularidad de este proyecto arqueológico, van a tener que caracterizar el depósito en donde se encontraron estas cerámicas".

Caracterización

González añadió que es posible que lo se deba hacer ahora es una primera caracterización estratigráfica para determinar si hay depósitos estratigráficos y eso se hace mediante la solicitud de un permiso del Consejo de Monumentos Nacionales, de acuerdo las indicaciones que presente el Consejo de Monumentos después de la evaluación de estas piezas".

González explica que después que el Consejo de Monumentos Nacionales revise las piezas y emana un oficio, en el cual se dicta lo que se debe hacer, como si es que hay que hacer excavaciones o si estas deben ser de cierta envergadura.

De esta manera, se precisa si es hay que proteger el área o si es se puede seguir trabajando en frentes paralelos, mientras se hace una caracterización arqueológica de ese lugar, como por ejemplo acotar el área donde se hizo el hallazgo y en ella hacer alguna caracterización con un sondeo arqueológico que son excavaciones pequeñas, en fin puede haber distintos mecanismos y metodología de solución que no necesariamente suponen la paralización de las obras", agregó González.

Finalmente, si el temor es que las obras se retrasen por este hallazgo, González asegura que en realidad era el mejor momento para hacerse un hallazgo, ya que aún están en una etapa temprana y con trabajos preliminares de acondicionamiento, y todavía no inician con las obras propiamente de construcción.

$1.940 millones fue el costo que implicó la compra de las cuatro hectáreas de terrenos para construir el recinto.

$2.900 millones es la inversión realizada para el diseño del recinto que se levanta en la ciudad lacustre.