Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Uno de estos botes tiene cubierta y mide 9 metros de largo, por lo que cómodamente pueden ir sentados 15 pasajeros. La ruta que se inicia en el puente de la "ciudad industrial", se extiende por más de cuatro horas, recorriendo 14 kilómetros río abajo. "La navegación no es por conocimiento técnico, ni por los estudios, la ruta me la enseñó mi papá, acá no hay carta que te demarque la ruta o algún indicio por donde debas pasar", explicó.

Lo anterior tiene que ver con lo cerrado que llega a ser el río en ciertos tramos, debido al bosque que envuelve este cuerpo de agua. Situación geográfica que aprovecha Vargas para compartir los conocimientos que tiene acerca de la flora y fauna del lugar. "Los visitantes logran avistar especies de aves como el martín pescador, el siete colores, huairavos, chucaos, garzas de todo tipo, entre otros y algunos mamíferos como el pudú, coipos y tres especies de marsupiales, como el monito del monte. Además de conocer de cerca la flora del bosque sumergido", explicó.

Esta excursión incluye dos paradas durante el itinerario, las que sirven para realizar caminatas en medio del bosque.

Santuario de la Naturaleza

Los expertos consideran el río Maullín como un "corredor biológico" que conecta a la cordillera de los Andes con el Océano Pacífico. "El río va generando distintos ecosistemas que permite que exista una diversidad de vida que es muy relevante porque encontramos, los últimos remanentes de bosque hundido", explicó Verónica Irarrázaval, directora ejecutiva de "Legado Chile", fundación vinculada a la conservación y que en los últimos años viene desarrollando diversos proyectos en este cuerpo de agua.

La profesional dice que, por sus características ecológicas, el río cuenta con un potencial en términos turísticos, pero "como es un ecosistema frágil" no se puede "hacer cualquier turismo". En este sentido, agregó que "el trabajo que hace Guillermo de Exploradores que mezcla turismo, con educación ambiental es súper relevante. O lo que hace Esteban Valenzuela con el kayak, que permite a las personas tener una aproximación súper cercana con el río".

Agregando que "es muy relevante que el turismo se desarrolle con ese cuidado y con ese amor por el territorio. Es necesario transmitir eso a los turistas, que es un lugar que hay que cuidar porque que hoy día, esta siendo presionado por la industria, la descarga de riles, la salmonicultura. Pero también por la basura que vamos tirando o la tala de los bosques ribereños que van fragmentando el hábitat de especies, son algunas amenazas que tiene el río", puntualizó la directora ejecutiva de "Legado Chile".

Finalmente, Irarrázaval explicó que los bosques hundidos del río Maullín poseen características particulares que hacen que el río albergue una gran cantidad de especies arbóreas y animales. En el lugar, es posible encontrar más de 250 especies de flora, muchas de ella, "única y que genera un ecosistema que permite la vida, de especies en extinción como el huillín, pero también del quique, la guiña, el zorro, pumas y pudúes", expresó.

Por otro lado, agregó que "encontramos más de 150 especies de aves, 98 son acuáticas y 17 de ellas migratorias. Imagínate que el flamenco chileno viene del altiplano o el zarapito pico recto, descansa y se alimenta en los humedales del río", enfatizó la experta.

2020 es el año en que el Río Maullín fue nombrado Santuario de la Naturaleza de nuestro país.

2002 fue el año en el que el Río Maullín fue declarado sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad.

7 horas de remo por jornada es el tiempo que se extiende la travesía en kayak por el río.