Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Congresistas del oficialismo y

PUERTO MONTT. Fidel Espinoza, Iván Moreira, Carlos Kuschel y Héctor Ulloa coincidieron en que este problema se enfrenta con medidas más drásticas.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La delincuencia y el narcotráfico se han convertido en uno de los grandes problemas que se viven en la actualidad en el centro de Puerto Montt, y que involucra con mayor atención la plaza.

Por ello, y como una forma de abordar estas complicaciones, es que se constituyó una mesa de trabajo con el objetivo de enfrentar el problema. Y para ello se congregó a una serie de actores, como rubros del comercio y gastronómico, ya que figuran entre los principales afectados.

En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, considera relevante la participación de los parlamentarios. Es más los emplazó a aportar en la solución de este conflicto.

Frente a ello, los legisladores acogieron el llamado y se declararon disponibles para participar de estas instancias.

Efectividad

Es así como el senador Fidel Espinoza (PS) solicitó a Salazar que organice una reunión en la cual "nos convoquen a todos, ya que tenemos la mejor disposición, independiente de los colores políticos para colaborar para enfrentar un flagelo que no solo se vive en el centro de Puerto Montt, sino que en todo el país y que tiene que ver con inseguridad, violencia y atropello a los derechos de las personas".

Espinoza, eso sí, está en desacuerdo de que se responsabilice a los parlamentarios que "los delincuentes tengan 20, 30 y hasta 40 detenciones y salgan libres, en circunstancias que la aplicabilidad de la legislación corresponde a los Tribunales de Justicia y a la Fiscalía, en orden a perseguir estos delitos". De ahí que sostenga que sería bueno que exista claridad en torno a qué es lo que se puede o no hacer para que la ciudadanía tenga claridad de que "nosotros, en el Parlamento, estamos cumpliendo nuestra labor". En su análisis, reconoce que en esta materia "Chile está viviendo el momento más complejo de los últimos 20 años y si bien ello se observa en las capitales regionales y provinciales, también sucede lo mismo en las comunas más pequeñas".

Es más, señala que en esta región, la droga afecta a las ciudades aledañas. "Vivo en Llanquihue, una comuna pequeña de 20 mil habitantes, y tenemos mucho tráfico de droga en las poblaciones".

De ahí que sostenga que sea "relevante desarticular estas redes, si hoy la Ley 20.000 (drogas) permite las escuchas telefónicas, entonces es importante que la labor policial sea más eficiente y efectiva", apuntó. En cuanto al centro de la capital regional, afirma que se ha convertido en un lugar peligroso para desarrollar la vida en familia y por lo mismo advierte que más allá de que se hubiese abierto el Parque Costanera se corre el riesgo de que "pronto sea abordado por los delincuentes si es que no somos capaces de articular acciones como las que señalo. Por eso, que nos inviten a trabajar en esta materia".

"Dejó de ser ciudad"

Al igual que legislador socialista, su par Carlos Kuschel (RN) dijo estar disponible para integrar la mesa de seguridad que encabeza la delegada.

Sobre lo que sucede en el radio céntrico, acusa que Puerto Montt "dejó de ser ciudad". "Hay carpas, campamentos y lugares donde rige la ley del más fuerte, dada la presencia de bandas, sumado a la existencia de comercio informal que ya está establecido desde hace años y con proveedores industriales".

Si bien valora las medidas ejecutadas por la autoridad, cree que se ha perdido el tiempo en el combate a este problema. "Nos llegó la cosecha de lo que sembramos".

Así también reclama que si bien existen normas que permiten abordar esta situación, "la autoridad no quiere ejercerlas. Ahora, si llegan a faltar, hay que elaborarlas, aunque insisto que las que hay, pero no se cumplen, lo mismo que los plazos que se establecen".

Junto con ello, estima que el plan centro para la recuperación de espacios públicos, dispuesto por el ejecutivo "no se cumple para nada, porque la situación se torna más grave".

"Las mesas, en general, son una forma de hacerse los lesos. Me parece que son pretextos, porque toda la normativa existe", reclama. Prueba de ello, dice, las policías "detienen varias veces a un mismo delincuente, por lo que no es problema de las policías, sino que falta de voluntad política".

Derechos humanos

En la misma, el senador Iván Moreira (UDI) resalta que tanto las policías, como el gobierno han realizado un esfuerzo para lograr una mayor seguridad en el centro. "Pero la delincuencia en Puerto Montt está totalmente desatada".

En su análisis, apunta a que si bien lo más llamativo ocurre en el centro, "existe un problema mayor por cuanto en la capital regional desarrollan acciones delictuales organizaciones criminales, como la gente vinculada al Tren de Aragua".

De ahí que para Moreira se esté frente a un problema país, ante lo cual el gobierno tiene que aplicar mano dura dentro de la ley. "Que no se me acuse de xenofobia, pero en la mayoría de los actos delictuales hay participación de ciudadanos extranjeros que utilizan métodos violentos y despiadados. En Chile, la realidad superó la ficción de las películas de narcotráfico colombianas y mexicanas".

Al igual que sus colegas congresistas, Moreira se declaró disponible para participar de la mesa de seguridad, pero llama a "ser francos, ya que es el Ministerio del Interior, el gobierno, el que tiene que enviar las herramientas legislativas para parar la delincuencia. Sin embargo, tiene la debilidad por el fantasma permanente de los derechos humanos".

"Más allá de sacar a los ambulantes del centro porque perjudica al comercio establecido, se tiene que ir a las poblaciones y tiene que existir una mayor inteligencia, así como una persecución penal mucho más proactiva y por lo mismo los Tribunales de Justicia, el Ministerio Público, las policías, el gobierno y el Parlamento, tienen que transformarse en un círculo virtuoso", subrayó.

Moreira agrega que "estoy disponible, pero lamentablemente la izquierda tiene un complejo a la hora de aplicar medidas más extremas, más drásticas en la legislación".

Más facultades

El diputado Héctor Ulloa (Ind-Ciudadanos) recordó que, desde el Parlamento, propuso otorgar mayores facultades a los municipios en materia de seguridad pública, sobre todo en lo que respecta a la intervención en terrenos privados, cuando está en riesgo la salubridad o la seguridad. Un ejemplo de ello, existencia de malezas y de asentamientos precarios que causan preocupación en los entornos.

Así también destaca que "logramos además que esté en licitación ya un retén móvil para nuestra comuna fruto de conversaciones con la ministra (del Interior) Carolina Tohá".

Adicionalmente, el ex presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal, explica que "el municipio ha comprometido dos retenes móviles extra y que hemos propuesto que el plazo de flagrancia aumente de 12 a 24 horas, para que la policía pueda intervenir. Debemos tener un gobierno comprometido con aquello y tenemos que ser súper drásticos en esta materia y sin ningún tipo de complejo. Ojalá puedan invitarnos para otras instancias".

"La izquierda tiene un complejo a la hora de aplicar medidas más extremas, más drásticas en la legislación"

Iván Moreira, Senador UDI

"Vivo en Llanquihue, una comuna pequeña de 20 mil habitantes y tenemos mucho tráfico de drogas en las poblaciones"

Fidel Espinoza, Senador PS


de oposición exigen mano dura frente a la droga y la delincuencia