Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Bronko Yotte, y show del 24 en Puerto Montt:

"Le toca al público que está en Puerto Montt hacer lo suyo y derribar juntos el centralismo cultural"

E-mail Compartir

Redacción

Considerado como uno de los artistas urbanos más connotados de la escena nacional en los últimos años, Felipe Berríos, quien usa el seudónimo de Bronko Yotte, se presenta por primera vez en un formato concierto fuera de Santiago.

"Es un hito importante. Me importa que funcione, porque creo que el público en todo Chile tiene derecho al show principal de los distintos artistas, no solo al formato más chico y funcional en locales nocturnos", dijo el cantautor.

Sobre el evento que lo tendrá en la capital regional el próximo 24 de febrero, en el Diego Rivera, dice que espera que el público cope el teatro y que "venga con ganas de cantar, de vivir un momento que les aporte ideas y energía para enfrentar el año. Eso es lo que les vamos a llevar, lo que sabemos entregar. Es un hito importante: es la primera vez que llevamos el formato concierto fuera de Santiago. La música tiene más facetas. Hay un teatro jugándosela, hay un equipo artístico creyendo. Le toca al público que está en Puerto Montt hacer lo suyo y derribar juntos el centralismo cultural".

-¿Cómo fue su inicio en la música y de dónde salió la inspiración para las primeras letras?

-Empecé a hacer música chico, era algo que hacía como jugando. La primera vez que escribí una letra para una canción rapeada fue para un trabajo del colegio. De a poco me lo fui tomando más en serio, pero no fue sino hasta mis 25 años, más o menos, en que me puse las pilas con mi proyecto solista. En esa época, recién salido de la U, hablaba mucho de no tener un lugar en la sociedad por no ser alguien con contactos, y por haber estudiado algo relacionado con las Humanidades y el Arte.

-¿Por qué decidiste estudiar pedagogía? ¿Hiciste clases alguna vez?

-Fue porque no me quedaba otra a nivel profesional, o eso sentía. Era lo único que me podía pagar yo mismo con las pegas a las que podía acceder en ese minuto. Fue trabajando que enseñar empezó a tener sentido para mí. Hice clases en colegios por diez años más o menos, y ahora siento que mi camino tenía que empezar ahí. Aprendí mucho sobre comunicarme, y sobre mí mismo, y por eso me siento agradecido.

-¿Cuántas canciones has escrito y cuántas de estas has producido como material o han sido parte tus producciones?

-Canciones completas siento que he escrito y compuesto no sé… cien o más. Tengo la percepción de que al menos la mitad son producciones mías, o que yo he producido con otras personas. Ahora que ya entiendo mejor qué es producir música, puedo decir que siempre he estado muy involucrado en la producción, en el concepto detrás de los discos. Incluso al principio, cuando no escribía la música sino principalmente las letras, ya entonces participaba produciendo. Eso ha servido para marcar mi diferencia. Sin contar todas las colaboraciones que he hecho como invitado, que es otro mundo con el que también he hecho carrera.

-¿En qué escenarios te has sentido más cómodo?

-Ha habido distintos escenarios importantes, según la etapa. Me acuerdo con orgullo de que llenamos el Club Subterráneo en Santiago una vez en 2016, cuando el proyecto era del todo independiente. Atesoro también el recuerdo de Matucana 100, en 2017, Fauna Primavera en 2018, Lollapalooza en 2019 y nuestro viaje al Primavera Sound de Barcelona ese mismo año; nuestras dos fechas en Teatro Las Condes el año pasado, volviendo de la pandemia, también fueron memorables.

-¿Te ha llamado la atención otro género musical?

-Rap es lo que más he hecho, porque fue lo primero que sentí que podía hacer con propiedad yo solo, cuando chico. Pero no me siento de?nido por un solo género y, de hecho, de eso puede darse cuenta cualquiera que escuche mi discografía en detalle. El rap es un mundo alucinante.

-¿Cuáles sientes que son tus próximos desafíos como artista?

-Quiero cantar más, crear más desde la melodía. Lo que más me importa es la canción, esa es la verdadera unidad de la música. Ni los estilos ni los artistas pesan tanto como una buena canción. También pienso revalorizar viejas canciones mías que en su momento casi no tuvieron difusión, porque me gustan mucho.

"Hice clases en colegios por diez años más o menos, y ahora siento que mi camino tenía que empezar ahí. Aprendí mucho sobre comunicarme, y sobre mí mismo"

Muestra de arte contemporáneo se expone en el Jardín Cervecero Bosques

E-mail Compartir

Un hito en la escena cultural regional ha marcado "Nunca es Hoy", del artista chileno TOMBO (Pedro Lomboy), quien presenta su trabajo de contradicción entre la superposición y negación de formas como propuesta pictórica. La exposición marca un nuevo ciclo de artistas jóvenes y experimentales, mostrando arte contemporáneo en la Región de Los Lagos. Habiendo presentado en diciembre en la ciudad de Osorno, se trasladó a Puerto Varas con una cuidada selección de obras expuestas en diciembre y obras nuevas creadas íntegramente en 2023.

Ensayos, pinturas y grabados dan vida a esta exposición de arte abstracto en donde las obras son reflejo unas de otras haciendo eco entre ellas. "Es una exposición diversa en el contenido, con obras de distintos formatos, una propuesta contemporánea llena de colores y formas que dialogan entre sí", dice.

La muestra estará hasta el 4 de marzo en el Jardín Cervecero Bosques, ubicado en el kilómetro 8,2 de la Ruta 225 en Puerto Varas.

Andrés Beeuwsaert debuta este sábado en el Teatro del Lago

PIANISTA. Show parte a las 20 horas.
E-mail Compartir

El sábado, a las 20 horas, se presenta por primera vez en el Teatro del Lago el pianista argentino Andrés Beeuwsaert junto a Federico Dannemann Trío. Los músicos interpretarán un repertorio que comprenderá temas de la autoría de Dannemann (de sus tres producciones discográficas), música de Beeuwsaert, composiciones latinoamericanas y standards de jazz.

"Para mí siempre es una fiesta poder tocar en Chile, es un público increíble, voy desde 2014. Y tocar en Teatro del Lago, que cuenta con un escenario fantástico, rodeado de una naturaleza imponente, me pone muy contento", explica Beeuwsaert.

Beeuwsaert es un músico de reconocida trayectoria internacional, ha sido parte de bandas de músicos como Pedro Aznar, Gustavo Santaolalla, Aca Seca Trío y este mes llega por primera vez a Teatro del Lago junto al trío de Dannemann. Es considerado un referente de la música popular argentina y ha sido elogiado por artistas como Egberto Gismonti y Pat Metheny. Como solista cuenta con cuatro discos editados en Argentina, Brasil y Japón. Ha tocado y grabado con artistas de la escena local e internacional, como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Da

vid Lebón, Litto Nebbia, León Gieco, Lito Vitale, Mono Fontana, Hugo Fattoruso, Mário Laginha, Carlos Aguirre, Diego Schissi, Ivan Lins, Steve Khan y Joe Lovano, entre muchos otros. "A Federico Dannemann lo admiro y quiero muchísimo, es un músico increíble. Tenemos bastante música en común y química al tocar, por lo que siempre es una alegría grande compartir con él", agrega Andrés.

"Andrés es un pianista al cual conozco desde los tiempos en que compartimos junto a la banda de Pedro Aznar y con el cual nos une una gran amistad. Además, por primera vez, interpretaremos temas de todas mis producciones discográficas. Es algo histórico", señala Federico Dannemann sobre este concierto.