Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desborde del río Hueyusca inunda las casas de ocho familias en Purranque

PROVINCIA DE OSORNO. La desembocadura quedó tapada con arena que arrastró el mar y se generó un efecto de represa en el río, que subió su caudal. Los afectados fueron llevados a un albergue.
E-mail Compartir

Sergio Silva Vásquez

El cierre natural de la barra del río San Pedro, donde desemboca el caudal del río Hueyusca, en la costa de la comuna de Purranque, generó una emergencia que afectó a 8 familias del sector, que resultaron con sus viviendas anegadas. Ello, debido a que el caudal del río Hueyusca subió, porque no podría llegar hasta el mar, y cubrió hasta 50 centímetros de alto las viviendas más cercanas. Todos los afectados fueron llevados al local de la escuela San Pedro, que fue habilitado como albergue temporal.

Las bajas precipitaciones de la temporada y la acción de las mareas generaron una represa natural de sedimento en el sector, que bloqueó el escurrimiento normal de las aguas.

Se lo esperaban

Para los residentes de la apartada localidad de San Pedro, donde los vecinos se dedican a la pesca artesanal y trabajos menores en madera nativa, es algo que puede ocurrir cada verano.

"Nos inquieta cada vez que hay alertas de marejadas, porque sabemos que las olas traen mucha arena y va cerrando la salida del río, el cual muchas veces, por la misma condición natural, se abre", indicó Nicolás Barrientos, buzo mariscador, quien junto a su señora y sus dos hijos se vieron afectados por el anegamiento y tuvieron que alojar en el albergue habilitado.

Los residentes advirtieron sobre el problema a fines de enero y pidieron ayuda a la municipalidad para intervenir la barra con maquinaria, a fin de permitir que el río llegue al mar sin problemas. Sin embargo, las condiciones empeoraron y el cauce siguió creciendo.

Nicole Aros, vecina del sector, vio que el agua ingresó a su hogar cerca de las 2 de la madrugada del 23 de enero, no obstante, en ese momento la emergencia se mantuvo por algunas horas hasta que bajó el nivel del río.

"Esto es un fenómeno que ocurre todos los veranos por la baja cantidad de agua que lleva el río y el cierre de la barra. Pero en los últimos años no habíamos tenido problemas. Varias casas quedaron afectadas en la madrugada y fue necesario abrir un albergue. Las condiciones del mar no son las mejores, porque este fin de semana se reportaron fuertes oleajes en la zona", dijo.

Las familias afectadas se mantuvieron en el albergue y recibieron la ayuda de Carabineros y del municipio, que entregó cajas de alimentos.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró emergencia en dicha zona, por lo que se activaron los protocolos y se movilizaron escalonadamente los recursos necesarios para ayudar a las familias anegadas.

Jimena Barrientos, quien se desempeña como recolectora de orilla, resultó con su local inundado, donde ingresó más de 50 centímetros de agua.

"Esta situación complica el desarrollo productivo de los pescadores que no pueden salir con sus embarcaciones, además el mar no está muy bueno. Vendo empanadas en mi local, que terminó inundado. El agua me llegaba cerca de la rodilla", precisó.

Carlos Cea, encargado de Seguridad de Purranque, señaló que "el jueves en la noche se habilitó preventivamente el albergue y se llevó alimentación a las familias que llegaron al recinto. Este año fue más complicado y se emitió una alerta a las autoridades competentes".

Todo volvió a la normalidad durante la jornada del sábado, cuando se rompió la barrera de manera natural y no fue necesario intervenir la zona con maquinaria. El agua fluye hacia el mar.

"Sabemos que las olas traen mucha arena y van cerrando la salida del río, el cual por la misma condición natural se abre".

Nicolás Barrientos, Residente de San Pedro

8 familias se vieron afectadas por el desborde del río Hueyusca, en la costa de Purranque.

50 centímetros fue el nivel que cubrió el agua en algunas viviendas cercanas al río Hueyusca.

SAG Los Lagos confirma primer caso de influenza aviar en aves silvestres

SANIDAD. Se trata de un polluelo de gaviota dominicana hallado en Ancud, Chiloé. Autoridades llaman a tener precaución y avisar ante cualquier sospecha.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informa que tras los análisis en sus laboratorios, confirmó la presencia de Influenza Aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un polluelo de gaviota dominicana encontrado en la zona costera de la ciudad de Ancud, Región de Los Lagos, lo que da cuenta que el virus continúa desplazándose al sur del país en las aves silvestres.

La delegada presidencial regional Giovanna Moreira indicó que "con la confirmación del primer caso positivo de influenza aviar en Ancud es importante informar que los servicios relacionados están trabajando desde enero en distintas medidas de prevención, denuncia y acción, con el objetivo de fortalecer la bioseguridad en nuestro territorio. Hacemos el llamado a la ciudadanía a reforzar las medidas de seguridad, evitando el contacto con aves muertas o heridas".

El director regional (s) del SAG de Los Lagos, Cristian Andrade, explicó que la enfermedad se detectó en Chile en aves silvestres en diciembre pasado en la región de Arica y Parinacota, "ya que las aves migratorias viajan en época estival desde el hemisferio norte al sur en busca de condiciones más favorables para sobrevivir y a través de ellas llegó la influenza aviar al país. El SAG está en un trabajo constante con la agricultura familiar campesina y la industria para que extremen las medidas de bioseguridad y no se produzca el contagio de aves de traspatio o productivas".

Contacto con el SAG

El servicio hará más intensivas las labores de vigilancia y muestreo de aves en el sector y el lunes se reunirá la Mesa Técnica Regional por la Emergencia Zoosanitaria por Influenza Aviar H5N1, encabezada por la delegación presidencial, el SAG y que cuenta con la participación de la seremi de Agricultura, Sernapesca, la seremi de Salud, Medio Ambiente, la Fuerza Aérea, la Armada, el Ejército, Carabineros, PDI y Senapred.

La seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, reiteró el "llamado a la ciudadanía para que en caso de encontrar aves enfermas o muertas no las toquen ni las trasladen y se pongan en contacto con el SAG al correo electrónico contacto.loslagos@sag.gob.cl; llamando al fono +56 9 32538027 o al call center 223 451100 que está operativo de lunes a domingo de 8 a 21 horas. También pedimos a los agricultores que tienen aves de traspatio a dar aviso al SAG ante signos erráticos que pudieran tener sus aves".