Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biblioteca para isla y rescate de patronas de imágenes destacan en los proyectos de cultura 2023

REGIÓN. El 50% de los recursos asignados para la Región de Los Lagos será ejecutado en la Provincia de Llanquihue. Los beneficiados agradecen dineros, que servirán, además, para reactivar este rubro en la zona sur austral.
E-mail Compartir

Un total de 151 proyectos de la Región de Los Lagos serán financiados a través de los Fondos Concursables 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las iniciativas artísticas, en Los Lagos, sumaron una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, correspondiente al fondo de la Música, Fondo del Libro, Fondo Audiovisual, Artes Escénicas; Fondart Nacional, Fondart Regional y Becas Crea.

Solo la provincia de Llanquihue aglutinó más del 50 por ciento de los proyectos aprobados en la región (84 iniciativas), con un monto que supera los mil millones de pesos. Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,

Entre los proyectos icónicos, destaca la entrega de recursos para la realización de la trigésima cuarta versión de los "Temporales Internacionales de Teatro", de la Corporación Cultural de Puerto Montt; o el encuentro y concurso de artes visuales, "El color del sur", del Centro de Arte Molino Machmar, de Puerto Varas.

Bibliotecas comunitarias

En esta línea destaca la selección de dos proyectos financiados por el Fondo del libro y/o escritura: se trata del "Fortalecimiento de la biblioteca popular de la población presidente Ibáñez de Puerto Montt", presentado por la Junta de vecinos de ese sector, y la iniciativa "Mi biblioteca: un arcoíris literario en medio del mar", del centro de padres de la escuela rural Chucagua de isla Huar de Calbuco.

La presidenta de la junta de vecinos de la población puertomontina, Sandra Soto, señaló que es "un tremendo orgullo" que se pueda concretar "nuestra biblioteca vecinal". Aclaró que es la primera vez que postulan a un fondo de este tipo y que la biblioteca va a beneficiar a niños, pero principalmente, a personas adultas y adultos mayores del sector.

"Si quiero leer un libro y no tengo la tecnología para descargarlo por internet, debo ir al centro, hacerme socio de una biblioteca. Muchos adultos mayores no tienen los recursos y mucho menos el tiempo para hacer esos trámites", destacó la dirigenta.

Sandra Soto explicó que la biblioteca comunitaria la van a habilitar en una sala de la sede vecinal y que los recursos se destinarán, principalmente, para la compra de computadores, estantería y libros.

Lian Villegas, presidenta del centro de padres y apoderados de la escuela rural Chucagua de isla Huar, contó que, con su proyecto, buscan incentivar no solo la lectura en los estudiantes del establecimiento (uno 30 alumnos), sino que de toda la comunidad isleña. "Queremos que en 20 años más, cuando ya no queden niños y se cierre la escuela, quede esa infraestructura para la isla", comentó.

Los recursos, explicó la apoderada, se van a invertir en mejoras de la actual biblioteca del establecimiento, la compra de algunos muebles, computadores y, principalmente, nuevos títulos. "Nuestra biblioteca tiene libros, los que entrega el Ministerio de Educación y que son parte del currículo, pero nosotros queremos ampliar con otros autores", indicó.

"Lo femenino"

Por otro lado, el Fondart regional, este año, a través de la línea de Culturas Regionales, financió proyectos que fomentan aspectos culturales específicos de cada región del país. En Los Lagos se promovió la modalidad de investigación de lo femenino en la identidad regional.

"Se ha intencionado también las propuestas que tienen que ver con investigación de mujeres, con la historia de las mujeres en nuestra región, las memorias de mujeres que han aportado al desarrollo de los territorios y que han sido invisibilizadas", explicó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco.

Uno de los proyectos aprobado bajo esta línea es el de las "Patronas de imágenes, últimas guardianas de la santería de Chiloé", de la arquitecta Katerine Araya. La profesional contó que, en su trabajo de restauración en iglesias chilotas, se ha encontrado con mucho patrimonio inmaterial que no ha sido identificado.

"Hay figuras, como las patronas de imágenes, que en su mayoría son mujeres, que se encargan de mantener las imágenes, de sacarlas para las fiestas en algunos casos y de preocuparse de la vestimenta. Estas imágenes, además de un valor religioso, también tienen un valor histórico importante", enfatizó.

La arquitecta señaló que estas "guardianas" de santería

"

"Queremos que en 20 años más, cuando ya no queden niños y se cierre la escuela, quede esa infraestructura para la isla

Lian Villegas Presidenta del centro de padres y apoderados de la escuela rural Chucagua de isla Huar, en Calbuco