Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

otra cosa que ha estado muy en boca de todos, que va en consistencia con aquello, es la consolidación de las áreas metropolitanas. El área metropolitana Puerto Montt-Puerto Varas y algunos sistemas que orbitan en torno a esto, debiese ser una realidad y permitirnos ordenar tanto lo urbano como lo rural, para que se desarrolle con las mejores orientaciones posibles, orientaciones locales".

Marcelo Vera, en tanto, cree que son tres los enfoques que habría que priorizar. El primero de ellos es poner en valor el borde costero. "Sueño con un Puerto Montt que recupere su imagen tradicional, quiero una ciudad llena de muelles, llena de actividad sobre el mar, no solamente del tipo industrial, sino con gente que pueda salir a navegar, con veleros dando vuelta, con actividades deportivas y que no solamente tengamos un frente portuario, sino que una relación con el mar que está aquí, porque es el elemento que agrupa esta hoya hidrográfica que tenemos", explica. "Lo segundo, asociado a lo mismo, que sea capaz de reconocer que la tercera ladera se convierta en una segunda costanera, con un gran parque que cruce de oriente a poniente y que permita de forma transversal ir generando espacio de conectividad peatonales y de transporte público moderno, que nos permita ayudar a disminuir la presión vehicular que tenemos sobre el centro de la ciudad", asegura.

Como último punto indica que hay que lograr rescatar los pocos edificios patrimoniales que van quedando dentro del casco histórico de Puerto Montt, "y no sigamos viendo con indiferencia cómo la Casa Ebel se va destruyendo cada día más… y ya prácticamente es irrecuperable, y eso se replica en muchas otras viviendas que han ido desapareciendo".

Planificación para mejorar

La descongestión de las calles que pide Vera y los trabajos que implican, es un diagnóstico compartido por varios otros consultados. Por ejemplo, Marcelo Reyes, arquitecto urbanista, académico de Vinculación con el Medio de la USS, espera "una ciudad sustentable, que privilegie la movilidad basada en modos activos (caminata, bicicleta) y en un sistema de transporte público de alto estándar y no contaminante. Imagino las terrazas conectadas por ascensores, escaleras y metrocables para personas y bicicletas, alimentados con energías renovable".

"Imagino un centro histórico semi peatonal, con un sistema de galerías a través de las manzanas, que le dé un frente al borde costero y no la espalda, con actividad 24/7, esto es, un centro en el que existan residentes. También veo barrios conectados y bien equipados en torno a un sistema de subcentros que mejore el rendimiento del tiempo para las familias", complementa.

Realidad que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, mira con una óptica de mejor conectividad en varios sentidos: "Podemos señalar que las proyecciones para el 2050 se traducen como una serie de avances en el quehacer arquitectónico y urbano para Puerto Montt, que integran una mejor conectividad con el proyecto de tren hasta Alerce y Puerto Varas, avanzando hacia el norte, y otras iniciativas de conexiones inter terrazas".

Asegura que "otro de los aspectos a mostrar son los efectos positivos de la modernización de la nueva costanera y calle Antonio Varas, así como de otros ejes de conexión que están en proceso de desarrollo (Ejército, Presidente Ibáñez, a futuro calle Ecuador, entre otros). Es decir, como zonas que están respondiendo a los desafíos en el quehacer urbano, turístico y de impulso económico que demanda una capital regional".

El ex alcalde y ex senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, dice por su parte que se imagina "una ciudad dotada de un sistema de transporte público no contaminante, que conecte las terrazas garantizando a los vecinos un traslado eficiente desde el centro hacia las distintas áreas de servicios. Con un puerto de cruceros de primer nivel, vías expeditas al aeropuerto -que a esas alturas debería también tener flujo internacional-, con un tren que conecte los barrios más poblados con el centro y las áreas de concentración laboral, y rutas de primera calidad hacia Alerce, Panitao y Carretera Austral" .

Junto a lo anterior, el ex intendente también hace referencia a la habitación. "Hay que impulsar nuevos planes de vivienda, con casas energéticamente eficientes, con conectividad asegurada con el resto de la comuna; y en el sector rural hay que trabajar por garantizar el acceso a servicios básicos, especialmente al agua potable, poniendo especial atención en evitar la saturación de proyectos inmobiliarios, y por incorporar nuevas prácticas tanto en el campo como en el borde costero", asegura.

En este punto, la Cámara Chilena de la Construcción coincide en el anhelo. Su presidenta en Puerto Montt, Francisca Sanz, expresa su deseo de "poder entregar a los puertomontinos más y mejores viviendas cercanas a los servicios y polos de desarrollo, al igual que perfeccionar la conectividad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas", detalla la personera..

Para lo anterior hizo un llamado a "trabajar de manera conjunta entre las autoridades regionales, los privados y la sociedad civil en recuperar los espacios públicos para volver a vivir y cuidar nuestra ciudad, para así poder disfrutar del territorio como punto de encuentro para las familias".

Recuperar para avanzar

El patrimonio también aparece como punto clave a lo ya expresado por Marcelo Vera. El core y arquitecto Rodrigo Arismendi comenta que está promoviendo "el programa que se llama Puesta en valor del Patrimonio, que va en la línea de la restauración, generalmente de las viviendas íconos, de los espacios íconos de las comunas y siempre he sido crítico que Puerto Montt no tiene como una identidad, aparte de ser puerto, creo que esa identidad no la tiene porque no tenemos infraestructuras o espacios o viviendas antiguas que estén restauradas, esas generalmente te van generando hitos dentro de la ciudad. Esos mismos hitos son los que te van generando un recorrido o la identidad de cada territorio y creo que eso también le falta a puerto Montt, le falta poder tener, por ejemplo, lo que se está haciendo con la Casa Pauly, de cuando venga un turista poder decirle, mira sabes qué, estos son los puntos principales de la ciudad que tú puedes ir a recorrer o que puedes ir a conocer, y que también tenga una ciudad en base a eso que tú tienes hitos o espacios, lugares que generan eso, y creo que el Parque Costanera llegó un poco a suplir esa falencias".

Parque: punto de inicio

La apertura y efectos positivos que ha tenido justamente el Parque Costanera fue mencionado como ejemplo de hacia dónde tenemos que avanzar. "Es un espacio de encuentro, también los parques te van generando, por ejemplo, que el recorrer la ciudad a pie sea un agrado. Yo el otro día fui a recorrer el parque, de hecho me saqué los zapatos, me tiré en el pasto y creo que eso genera buenos espacios para que las ciudades sean más humanas y más agradables y recorribles también peatonalmente", reflexiona Arismendi.

"La apertura aún parcial, pero apertura al fin y al cabo del Parque Costanera, yo creo y espero que signifique una reorientación de los esfuerzos en el sentido de que este parque es una demostración del poder que tiene el espacio público, el buen espacio público, tenemos un Parque Costanera que en estos pocos días de su apertura ha estado lleno de gente, disfrutando; aparecieron patinadores, skaters, ciclistas, voleibolistas, ciclistas de montaña, niños, adultos, adultos mayores, apareció una ciudadanía que no conocíamos, que antes probablemente se tenía que encerrar en un mall y hoy está a diario disfrutando el espacio público, y eso nos demuestra la importancia y el poder que tiene el espacio público", añade Vodanovic.

"El nuevo parque y algunas obras relevantes de infraestructura me animan a pensar que tendremos una ciudad digna de su condición de capital, puerta norte de la Patagonia", propone, por su parte, Reyes.

Marcelo Vera termina reflexionando que será clave a futuro mirar a las bases en un contexto de ciudad que no termina de recibir gente de fuera.

"Estamos a tiempo de recuperar uno de los elementos icónicos de lo que tiene que ver con los habitantes anteriores a la colonización alemana, y en ese sentido hay una deuda de que tiene que volver la escultura del indio Cayenel a la ciudad como un elemento icónico, porque esta ciudad no se formó sólo de alemanes, entonces no es justo que sólo esté la escultura de los alemanes. Qué bueno que esté, pero también a esta ciudad llegaron judíos, árabes, españoles, italianos, entonces, hay una diversidad tan interesante, que en otras ciudades de Chile no llegaron; entonces tenemos que reconocer esa diversidad", señala.

barrios conectados y un centro en el que se privilegie el caminar, figuran también como las tareas próximas.

desde la cámara de la construcción, su presidenta en puerto montt aboga por un trabajo en conjunto público y privado.