Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El Puerto Montt de 2050: Los anhelos de expertos y autoridades para la ciudad

La planificación arquitectónica y el orden urbanístico son unas de las principales aspiraciones para el futuro de la comuna, la que, según los entendidos en el tema, ya comienza a cimentar su camino con la apertura parcial del Parque Costanera.
E-mail Compartir

El próximo 12 de febrero Puerto Montt alcanzará la nada despreciable cantidad de 170 años de existencia. Aunque está lejos de llegar cerca del medio milenio, como algunos de sus vecinos, la ciudad capital puja con fuerza en su desarrollo -sobre todo en los últimos 40 años- y tanto su desarrollo de infraestructura como de densidad poblacional, hacen prever que en el corto y mediano plazo experimentará transformaciones relevantes.

De hecho, comenzamos la segunda década del siglo XXI con profundos cambios (y urgencias) en la comuna. Intervención en vías estructurantes, renovada cara a la plaza porteña y una nueva costanera son parte de lo que se está volviendo cotidiano para los cientos de miles de habitantes. Pero ¿y si miramos aún más allá y tratamos de imaginar lo que será o debería ser el Puerto Montt de mitad de siglo?

Un ejercicio de interpretación que pone las miradas en una ciudad que en 2050 tendrá 197 años, ad portas de su bicentenario. ¿Qué deberíamos encontrar?

En estas páginas, autoridades, puertomontinos y expertos en arquitectura entregan sus miradas, en donde aspectos como una mejor y variada conectividad, el vínculo con el mar, el rescate patrimonial y el desarrollo armónico de las terrazas parecen ser puntos en común.

¿Quiénes somos?

Una de las dudas que siempre ronda en nuestra sociedad es ¿cuál es la identidad de Puerto Montt?, duda que parece razonable responder antes de aventurarse a imaginar la ciudad que se viene, pero que no es tan simple.

Tal como lo reflexiona el arquitecto y vecino Marcelo Vera, este es un elemento que marca el destino comunal. "Yo creo que una de las cosas más importantes es que Puerto Montt, sí o sí, es una ciudad cosmopolita que se gesta a partir de la inmigración -dice-. Inmigración que se ha ido repitiendo constantemente, lo que hace que cuando muchas veces hemos discutido sobre la identidad de Puerto Montt, es algo que nos ha costado encontrar, porque es una identidad viva que ha cambiado constantemente. Y esa identidad o movimiento también se nota en su arquitectura, que no hay un estilo específico de la arquitectura dentro de la ciudad".

Aspecto demográfico que ha sido clave para el avance sobre la marcha de la ciudad. En este sentido, Drago Vodanovic, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Patagonia (Puerto Montt), cree que "hacia el 2050 hay que entender las posibilidades de la ciudad donde podamos vivir una suerte de nueva etapa de desarrollo. ¿A qué me refiero con eso? Puerto Montt es una ciudad de las que se han desarrollado de manera media orgánica, como sin planificación, o sea, ha ido creciendo con muy pocos instrumentos para planificar y las ultimas tres décadas han sido de un crecimiento explosivo, en el cual evidentemente todo intento de planificación y de diseño ha llegado tarde: a las fuerzas de la migración, de la edificación, del desarrollo del mercado, del desarrollo inmobiliario, siempre todos los elementos e instrumentos para poder dar algún tipo de orden han llegado tarde, porque fue un crecimiento explosivo el o de los más significativos que ha habido en Chile en la última década. Al 2050 sería muy interesante entenderlo como una etapa donde ahora Puerto Montt y las ciudades en torno a ella se desarrollan con un objetivo de planificación con una imagen de ciudad a la cual aspirar".

Destacando el rol clave que debiese jugar aquí el espacio público, poniendo la reciente experiencia del Parque Costanera como punto de referencia y ejemplo, Vodanovic cree que "yendo a una mirada más macro, en 28 años más debiésemos estar viviendo una ciudad que ya se nutra de un sistema amplio de planificación, desde una mirada nacional a una local y en lo que a nosotros nos respecta, debiésemos poder tener instrumentos instalados de planificación intercomunal, un plan intercomunal. También