Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La serie que llevó la pandemia a territorios de pesadilla

La serie "The Last of Us", protagonizada por Pedro Pascal, estrena hoy su cuarto capítulo: una historia de sobrevivencia en un mundo inhóspito devastado por el reino fungi.
E-mail Compartir

Si las historias de pandemias funcionaban en el público antes del Covid-19, ahora repercuten con mayor intensidad. Es imposible ver "The Last of Us" -algo así como la serie del momento, en HBO Max- sin pensar en todo lo que hemos vivido: las muertes, las cuarentenas, el contagio, las explicaciones médicas. De hecho, al comienzo del primer capítulo (se estrena uno nuevo cada domingo), un científico participa en un programa de televisión. El conductor le hace preguntas y él responde con calma. De pronto esboza la posibilidad de una pandemia sin cura que, en vez de un virus, es causada por hongos que convierten a sus víctimas en zombis. La cosa funciona así: las esporas entran en el cuerpo, el hongo crece y termina secuestrando la mente de su huésped. ¿Podría ocurrir? Muchos medios se lo han preguntado desde el estreno de la serie, adaptación de un videojuego que se inspiró en las infecciones de este tipo que sufren las hormigas (la respuesta es, en todo caso, que no… para que no se asusten los lectores).

Luego conocemos a Joel (el chileno Pedro Pascal), a su hermano y a su hija Sarah, quienes llevan una vida tranquila en los suburbios de Austin, Texas. Hasta que la pandemia se desata y la niña muere violentamente. Corte.

Pasan 20 años y los sobrevivientes habitan zonas devastadas. Están además sometidos a un sistema totalitario. Las calles están repleta de militares armados. Quienes no respetan la cuarentena son ahorcados públicamente. Joel, aún marcado por la tragedia de su hija, sobrevive trabajando como contrabandista junto a su pareja en Boston. Todo cambia cuando debe transportar a una adolescente (Bella Ramsey) hacia un grupo de resistencia escondido en Massachusetts. En el camino de este viaje, a través de un Estados Unidos arrasado, descubrirá que la chica es inmune al contagio.

"The Last of Us" usa muy bien sus recursos. Sabe cómo enganchar al espectador para un próximo capítulo, tiene consciencia de sus golpes de efecto (en el episodio dos, una científica de Indonesia le recomienda al gobierno bombardear todo el país) y, más allá del diseño de sus particulares zombis, invierte fuerzas en retratar los escenarios desolados y post-apocalípticos de las ciudades. Lo más importante es, sin embargo, un guion que va más allá de las normas de rigor que exige el género -léase, acción, suspenso, efectos especiales- para desviar su mirada hacia los detalles y las historias paralelas. Un buen ejemplo es el episodio 3, centrado en Bill y Frank, dos sobrevivientes que terminan enamorándose y cuyo romance es narrado mediante elipsis que avanzan hacia un final tan trágico como nostálgico. El amor en tiempos de pandemia.

Joel, el protagonista la serie de HBO MACX "The last of us" es interpretado por el actor chileno pedro pascal.


En resumen

Esta temporada de "The Last of Us" contará con 9 capítulos. El primero parte hoy y el último será transmitido el 12 de marzo.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

Por el bolero de los Tres tristes tigres

E-mail Compartir

1-¿Cómo fue escribir sus propias letras de boleros? - Mi amigo el cineasta Raúl Ruiz me pidió escribir un bolero para su película "Tres tristes tigres" (1968), filmada en condiciones de producción más bien modestas, y cuya música encargó a su amigo Tomás Lefever, académico universitario y compositor de música selecta de vanguardia; todo en términos de colaboración solidaria, al mismo tiempo que Ruiz conseguía el concurso de un músico popular aún muy poco conocido (Ramón Aguilera) pero que comenzaba a ganar aprecio entre un público de bares y de radio, mostrándose entusiasta de verse así solicitado.

2-Háganos una lista de sus boleros fundamentales. -En lo que a mí toca, esa lista sería más bien larga puesto que por una razón u otra todos son fundamentales a su manera. En mi libro cito, parcial o enteramente, más de una centena de temas comenzando con "Amor de mis amores", de Agustín Lara, seguido de "No se lo digas a nadie", de E. Cofiner, y "Te quiero, dijiste", de María Grever. Y cien páginas más lejos, y algo más actual, tenemos "Tú me acostumbraste", de Frank Domínguez; "Amor secreto", de Carmen Prieto; "Miénteme", de Chamaco Domínguez; y "Quémame los ojos", de Nelson Navarro.

3-¿Qué une y qué diferencia el bolero y la poesía? -En el origen del bolero hay complejidades relacionadas con factores de transculturación. También hay afiliaciones con el romanticismo español y el modernismo rubendariano. El amor bolerístico habla de arrullos de ternura y de toda la panoplia de la mitología amatoria, la exaltación pasional, el paroxismo sensual y otras demasías del erotismo humano. Hay audacia metafórica, sostenida por un léxico de rebuscamientos inesperados. El siglo XX va acercar progresivamente la escritura del bolero a una expresión poética en ruptura con la tradición cultural .


En resumen

"El bolero, seducción y clave" (Mundana) es el nuevo libro de Waldo Rojas, poeta y profesor universitario en Francia que ha publicado obras desde el año 1960. Su flamante libro es un ensayo académico sobre el popular género musical latinoamericano.

Waldo Rojas integró "la cofradía de los caballeros antiguos" con Raúl Ruiz y Germán Marín.

3 preguntas

Waldo Rojas, escritor y poeta

Nicolás Slachevsky