Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tifus de los matorrales: nueva enfermedad que preocupa en Los Lagos

ÁCARO. De origen bacteriano, la región suma 12 casos solo en enero. Seremi de Salud hizo un llamado a la prevención.
E-mail Compartir

Viviana González

Doce casos confirmados, y solo durante enero, registra el tifus de los matorrales, enfermedad emergente en el país y cuyo primer caso fue en 2006. Así lo dio a conocer la seremi de Salud, Karin Solís, quien explica que dada la evidencia científica hubo un aumento de casos en 2015.

"Lo que nos preocupa es que este año, desde enero, en la semana cinco epidemiológica (1 enero a 4 de febrero) , tenemos 12 casos confirmados, además de un caso que fue descartado y otro que está en estudio. Mayoritariamente es de predominancia en la isla de Chiloé; también tenemos casos en Calbuco y Hualaihué; por lo tanto, nuestra preocupación por este aumento de casos está orientada a la prevención", precisó la autoridad regional.

A su vez, Karin Solís detalló que esta enfermedad es de origen bacteriano, causada por la orientai tsutsugamushi y que además, presenta otras dos variantes, orientai chuto y orientai chiloensis, este último nombre dado a que la mayoría de los casos se han encontrado en Chiloé.

¿cómo se contagia?

La forma de transmisión es en actividades que son rutinarias, por ejemplo, cuando "hay acopios de leña, en los camping, en alguna actividad de trekking, porque se produce la transmisión en la zoonosis, es decir, cuando el ser humano tiene contacto con la naturaleza", detalló la seremi Solís.

El tifus de los matorrales se transmite por un ácaro (pequeñísimo arácnido), que habitualmente se encuentra en ratones silvestres.

Entonces, se produce una "inoculación al tener este contacto, produciendo un cuadro clínico particular con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y, lo más importante, es un eritema como sarpullido en la piel, y que tiene una característica muy particular, que es una costra que se produce en la zona de inoculación, que al pasar los días, es más oscura y además, tiene esta sintomatología asociada", remarcó la autoridad regional de Salud, destacando que todo lo anterior, debe ir asociado a alguna actividad realizada al aire libre.

Los casos

La encargada regional de la unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Jacqueline Cáceres, sostuvo que -hasta el momento- solo se han identificado casos de esta enfermedad en la Región de Los Lagos, donde las primeras detecciones ocurrieron en Chiloé y que posteriormente se empezaron a detectar tifus de los matorrales en la provincia de Llanquihue.

Lo más importante, subrayó la profesional, es la consulta oportuna: "Por ejemplo, si veo los síntomas que pudiesen estar presentes, y ya con el exantema (área de la piel que cambia de textura o color), asociado a fiebre, sudoración y/o haber realizado alguna actividad de probable riesgo, consultar de manera inmediata, porque en general los casos que llevamos han sido de manejo ambulatorio, no hemos tenido hospitalizados, no han sido complejos; a los pacientes evaluados se les indica un tratamiento puntual y a los dos días no hay fiebre y la lesión empieza a ceder", puntualizó Jacqueline Cáceres.

Ante un caso confirmado, la encargada de epidemiología indicó que todo médico "nos debe notificar de manera inmediata para realizar nosotros la investigación en conjunto epidemiología y zoonosis. Este trabajo lo estamos realizando hace unos años con la Universidad Católica y los médicos de la región están capacitados ante la sospecha, entonces podemos detectar los casos de manera oportuna", sentenció.

El desglose

En el detalle de casos confirmados -12 en total-, tres son de Calbuco, uno de Puerto Montt, uno de Hualaihué, dos de Dalcahue, dos de Quellón y tres casos en estudio.

De ellos, "se ha dado 50% en hombres y 50% en mujeres, con una mediana de edad de 48 años y principalmente dada por la característica de exposición al vector, en que las personas realizan actividades al aire libre, o también de construcción de casas, acarreo de leña", aseveró Alejandra Beltrán, encargada regional de una unidad de Zoonosis, detalla que muchas de las lesiones se han dado en los brazos y en el tórax, puesto que son las partes del cuerpo que están al descubierto y puede entrar este ácaro e inocular a la gente.

La idea es poder diagnosticar a tiempo y evitar complicaciones más graves.

12 casos confirmados de tifus de los matorrales contabiliza la Seremi de Salud solo en lo que va del año.

2006 año en el que se presentó el primer caso de tifus de los matorrales y después, hubo un aumento en 2015.

4 casos confirmados presenta la provincia de Llanquihue: tres en Calbuco y uno en Puerto Montt.