Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Parque Luis Ebel se transforma en el primer humedal urbano de Puerto Montt

PROTECCIÓN. Una serie de restricciones presentará el lugar para sus visitantes, quienes no podrán llevar a sus mascotas, escuchar música o portar alimentos, dado que la idea es brindarle protección a las aves que habitan el lugar.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Al Parque Luis Ebel, ubicado en Valle Volcanes, Puerto Montt, ya no se podrá ingresar con mascotas, tampoco escuchar música con parlantes, ni menos portar comida. Ello, porque ya no es un parque como cualquier otro, sino que es un humedal urbano, el primero de Puerto Montt que cuenta con dicho reconocimiento oficial, por lo que ahora se encuentra protegido por ley.

Aparte del Luis Ebel, el municipio solicitó que otros 17 cuerpos de agua fuesen declarados como humedales urbanos de parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Sobre la operatividad del Parque Luis Ebel, Doris Jorquera, ingeniera ambiental y parte del equipo de Ornato del municipio, expuso que las restricciones se generan a partir de que se tiene que considerar que los humedales son ecosistemas muy frágiles.

Pero más todavía si es que existe una interacción con la vida silvestre que no se da en ningún otro parque de la comuna.

De ahí que las limitantes pasan por la prohibición de ingreso con alimentos y con mascotas, puesto que se produce un estrés muy grande para quienes habitan este lugar. "Tenemos una diversidad de aves impresionante", y durante todo el año. En efecto, el registro apunta a la existencia de más de 150 aves, "algunas de las cuales nos visitan en determinados períodos del año porque se trata de aves migratorias. De hecho, el logo de nuestro parque es el moroe, que se comienza a ver a partir de noviembre".

Entonces, por esta razón, apunta Jorquera, es que se está realizando una educación con las personas, de manera que no lleven a sus mascotas. "Cuando el parque fue reabierto en noviembre del año pasado, teníamos unos 10 nidos de distintas aves, pero lamentablemente en una semana quedamos con uno, porque todo el resto fue destruido por las mascotas, que en ese tiempo ingresaban, incluso sin correas".

Por lo mismo, deja en claro que a partir de la declaratoria de humedal urbano "ya no autorizaremos el ingreso de mascotas. Ni siquiera con correa, ni con bosal".

Control

En la misma línea, Arnoldo Higuera, administrador del parque municipal y humedal Luis Ebel, comentó que cuentan con monitoras, quienes restringen el ingreso a quienes no cumplen con los requisitos, como la no intervención del agua de la laguna, en circunstancias que hay personas que llegan a bañarse o a bañar a sus perros.

En tanto, el alcalde Gervoy Paredes destacó la participación de la comunidad de Valle Volcanes para conseguir la declaratoria de humedal, así como del sector privado, al que se tiene que incorporar en estas materias. "Fue una lucha. Una batalla, a veces desigual de los dirigentes y de la comunidad para trabajar con la empresa privada, que en esta ocasión tuvo una buena actuación y así firmamos el convenio para que la administración fuese municipal", recordó Paredes.

Además, se comprometió en el fomento de la creación de la Dirección de Medio Ambiente, para que cuente con sus propios recursos, puesto que dejará de pertenecer a Aseo y Ornato. Junto con ello adelantó que se promulgará una ordenanza de humedales, cuya elaboración fue realizada por el Departamento de Medio Ambiente. Marcelo Wilson, director de Turismo, indicó que una de las propuestas a realizar en el lugar es el desarrollo de turismo inclusivo, para lo cual se reacondicionarán accesos y se instalará señalética. La idea es que puedan realizar sus terapias.

150 aves se tienen registradas como parte de la convivencia que existe en el parque ubicado en Valle Volcanes.

10 nidos de aves existían al momento de abrir el parque en noviembre, pero luego quedó uno.

Ministro del agro advierte que la influenza aviar llegará a la región

CAMPAÑA. Esteban Valenzuela señaló que a fines de este mes o en marzo se pudiesen presentar casos en Los Lagos.
E-mail Compartir

"Han existido dos casos de contagio de personas: es un resfrío fuerte, por lo que no debe existir pánico, ya que no hay mortandad de seres humanos, ni tampoco afecta la calidad de las carnes blancas. Por lo demás, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha estado muy estricto en el control".

Así, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, describió la situación generada producto de la llegada al país de la influenza aviar, en el marco del inicio de la campaña preventiva, tendiente a evitar la proliferación de la enfermedad.

En su exposición, advirtió "que llegará a la Región de Los Lagos". Probablemente, a fines de este mes o durante marzo".

Ello, porque ya se detectaron casos en Arica y en el límite de las regiones de Ñuble y del Biobío.

Además, recomendó que "nadie manipule gaviotas o pelicanos que estén moribundos o muertos", y que en el caso de la pequeña agricultura, si existe presencia en costa de aves migratorias que adopten los resguardos, como a la hora de alimentar a sus gallinas, por ejemplo.

Sobre el efecto en materia económica, si es que se llegase a presentar un caso en este territorio, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, explicó que en la región no hay "grandes centros donde se producen carnes blancas, pero sí se tiene que tomar conciencia del cuidado que se tiene que tener, en particular de parte de la agricultura familiar campesina".

Para ello Sernapesca está trabajando en el monitoreo que esta situación.

Además, destacó que una situación de este tipo pudiese afectar el turismo en la región, menos si se adoptan los resguardos necesarios.