Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Raúl Fernández y el primer tramo de la Carretera Austral

Es uno de los grandes gestores culturales de la comuna de Puerto Montt y quien por más de 30 años ha colaborado incansablemente a través de diversas publicaciones y organizaciones a poner en valor el patrimonio cultural y natural de los primeros 45 kilómetros de este histórico sector de la capital regional.
E-mail Compartir

A pesar que vive en un costado de La Casona de Piedra Azul, Raúl Fernández nació en 1946 en la pequeña ciudad de Porvenir de Tierra del Fuego. "Mi padre Recaredo Segundo trabajaba en una de esas estancias magallánicas y postuló a jefe de correos y telégrafos de Puerto Varas, por lo que en 1952 nos trasladamos y allí viví mi infancia".

Agrega que "mi papá era de Futrono y cuando hizo el Servicio Militar lo mandaron a Punta Arenas, allí conoció a Peregrín Andrade que era de Matao (Chiloé)… ellos fueron tan amigos que hicieron el pacto de que cuando se casaran iban a ser compadres, pero la esposa de Peregrín falleció en el parto y él quedó tan mal que recurrió a mi papá para pedirle que como ya estaba casado y tenía una hija, me criaran… yo conocí a mi padre biológico cuando en 1971 llegó a presentarse y me contó eso que no sabía…".

La madre de Raúl fue María Vásquez Núñez, quien era de Puerto Natales. "Tengo una hermana mayor, Dina, que fue profesora del Grupo Escolar de Puerto Varas, fallecida recientemente a los 91 años".

Ahora, el estudió en el Liceo Pedro Aguirre Cerda e intentó estudiar Derecho en la Universidad Católica, pero se volvió y trabajó como ayudante de abogado y haciendo reemplazos como profesor.

Desde los 15 años él -al igual que su padre-, fue militante del Partido Radical. "En esos años era el más importante en Puerto Varas y participé mucho en el comando de Salvador Allende para (las elecciones de 1970)".

Gracias a su compromiso político, fue nombrado jefe de Área de Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), siendo su director zonal el ingeniero Juan Milanca. Allí conoció a su primera esposa, Clemencia Rivera Ulloa, con quien tuvo dos hijos. Con el Golpe de Estado de 1973 fue exonerado y por precaución decidió, por primera vez, vivir en el primer tramo de la Carretera Austral. "Por un año estuve trabajando como campesino en Pichi Quillaipe en casa de Julio Olavarría, fue un buen tiempo… en Santiago me hicieron los trámites para exiliarme en Ecuador y trabajar en la Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) a través del Arzobispado".

Por lo mismo, durante 11 años vivió con su familia en el sector costero de Esmeraldas, en donde fue Educador Popular como alfabetizador y cuando se preparaba para el retorno a Chile en 1985, su señora falleció repentinamente en Quito.

Educación popular

Tras su retorno a Chile, trabajó en Puerto Montt en Fecosur (Federación de Cooperativas Campesinas del Sur) dirigida en ese entonces por Iván Arismendi Godoy y desde 1990 en Cosech (Comité de Servicio Chileno), una ONG que tiene casi 50 años y que promueve la educación popular, la que fue clave para que definitivamente se radicara en Piedra Azul cuando se construyó La Casona en 1992, lugar donde funciona hasta hoy una Biblioteca Popular y la que ha sido utilizada como centro de reunión de diversas organizaciones y también para capacitación en áreas de la cultura y el arte con adolescentes y jóvenes residentes entre Chaicas y Chamiza. Desde 1987 Raúl Fernández está casado con María Care Agüero del sector de Puerto Chico, ellos son padres de Francisca, educadora de párvulos.

Desde entonces Raúl Fernández ha dejado una profunda huella en el primer tramo de la Carretera Austral. De hecho, ha sido presidente de la Junta de Vecinos del sector, presidente del Consejo Consultivo del Parque Nacional Alerce Andino y en el año 2000 jugó un rol clave para la divulgación de los hallazgos del sitio arqueológico de Piedra Azul por parte de Nelson Gaete creando relatos y gestionando la instalación de señalética, junto a Víctor Maldonado del Liceo de Piedra Azul.

Ha sido autor o coautor de las siguientes obras: "Memorias y Cuentos de Pueblos de la Carretera Austral (1996)", que contó con el asesoramiento de Nelson Navarro Cendoya, Mauricio de la Parra y Jerson Caico Rehbein; "Piedra Azul, vivencias y testimonios (1998)", proyecto Fondart, en conjunto con el Grupo Juvenil Huincal, Proyecto Fondart "Valija de Saberes" por el que la Biblioteca Popular de La Casona de Piedra Azul realizó itinerancias; creación con Víctor Maldonado, de la radio comunitaria Nativa, que buscaba valorar los relatos de los vecinos y encontrar soluciones a sus problemas (2000-2003); creación del grupo Millaray (2005) que funciona en La Casona donde se elaboran tejidos en lana para la venta; desde 2007 es parte de la gestión y de la construcción de una sala múltiple y una plazoleta en Piedra Azul, lugar donde se desarrollan, se exponen y se venden artesanías en lanas y maderas, se desarrollan actividades artísticas como teatro al aire libre, cuenta cuentos, además de vender productos de campo y entregar información turística del territorio.

Su vocación de servicio se extiende a todos los ámbitos del ser humano: entre 2013 y2015 fue presidente la Unión Comunal de Comité Rurales de la Salud Rural de Puerto Montt. Entre 2010 y 2012, con Cosech y con la ONG Vínculos desarrolla un proyecto del Fondo de Protección Ambiental titulado "Plan de Gestión Ambiental Comunitaria entre Piedra Azul y Caleta La Arena". Entre 2011 y 2013 fue el coordinador del texto "Historia Colonial y Moderna del territorio Primer tramo Carretera Austral", junto a historiadores locales, texto que se entregó a diversos establecimientos educacionales y comunidades. Entre 2010 y 2012 impulsa la instauración de las ferias de la Diversidad Cultural y Rural del Libro en Piedra Azul.

En los últimos años ha seguido su aporte imparable como autor de los siguientes cuadernillos para su divulgación a través de la Biblioteca Popular de La Casona: "Historia del Puerto de Ralimó", "La historia ancestral del territorio", "Historia local cartilla N°1"; "Historia de la salud en las comunidades de Piedra Azul y Pichiquillaipe", "Historia local Cartilla N°2", "Historia del Fútbol rural en el territorio Ruta 7", así como autor de varios textos de la Guía Turística y Patrimonial del primer Tramo de la Carretera Austral, de la Municipalidad de Puerto Montt.

Desde 2015 y a la fecha ha sido secretario de la Agrupación Funcional "En la Ruta de los Conchales", de dirigentes de todo el primer tramo de la Carretera Austral, los que lograron que Saesa instalara -en diciembre de 2022- 11 señaléticas y la entrega de folletería sobre 37 sitios arqueológicos con lo que se está potenciando una nueva ruta turística.

Sueño

El mayor sueño para Raúl Fernández es avanzar en "incorporar un plan seccional que facilite un ejercicio de organización de vida en este territorio, que incorpore la línea geográfica, desde Pelluco hasta caleta La Arena, es decir considerar las 12 localidades aún rurales con el objetivo de ordenar y organizar un territorio que en los últimos años ha recibido un desmesurado universo poblacional producto de una subdivisión del suelo, dando pasos a una parcelación nunca prevista ni proyectada y donde además se debe considerar la protección, de su historia, costumbres e identidad cultural y humana como sus tesoros humanos vivos artesanos, artesanas, pescadores artesanales, mariscadores de playa.

Y es que para él, los monumentos como sitios de conchales milenarios, restos de milenarios alerces, antiguos corrales de pesca y la muy debilitada presencia de restos de bosque nativo, así como los parques naturales educativos, la protección de humedales, sitio de pompón, y un extenso borde costero que aún no tiene claras formas de uso, constituyen una tarea para la cual es urgente concebir un estudio que permita declarar definitivamente una zona de interés turístico (ZOIT) a este sector.