Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

academia", dice Carvacho.

Mirada crítica

Si bien el apoyo desde el mundo académico también es fundamental en esta cruzada de reactivación, las miradas son diversas en este ámbito, ya que se genera un análisis respecto a las repercusiones y posibles incongruencias de este plan.

"Aquí no es solo un impacto en el rezago de los aprendizajes, si tomamos el indicador del Banco Mundial, dice que perdimos dos años de aprendizaje estandarizado. ¿Eso qué significa? Que un niño de tercero básico, que debería saber leer y en el aprendizaje de operaciones básica de matemáticas, tiene el de un niño de primer año, pero esta brecha puede ser de incluso hasta seis años y ello es muy brutal", comienza argumentando Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián.

Durán también destaca que el segundo elemento que viene a abordar este plan es un tema crucial: los niveles de deserción. "Y aquí están los famosos 50 mil estudiantes que han dejado el sistema escolar, pero estos 50 mil se suman a los del 2018 donde un total de 227 mil jóvenes, entre 15 y 24 años, estaban fuera del sistema escolar", afirma la experta.

La académica apunta a que el plan de 2022, Seamos Comunidad, que partió con menos fuerza, "hay que evaluarlo y ver qué resultó; este plan de reactivación va en buen camino, pero aquí hay problemas de fondo en la formulación de esta política pública, porque no nos queda muy claro los mil 300 gestores ¿Qué van a hacer?, van a llegar a una casa a decir que hay un joven que no está en el colegio y queremos que vuelva, pero el joven te va a decir que tiene que ir todos los días a trabajar para poder contribuir económicamente en la familia".

"Ese gestor ¿tiene una articulación con el resto de los ministerios o con el ministerio de Educación para decirle 'usted, si vuelve, va a tener un subsidio de x dinero que le va a permitir suplir esa contribución, o apoyarla con el uniforme, o acompañarla porque quizás tiene una brecha educativa y le vamos a poner un tutor(…)?", cuestiona la también doctora en Derecho y Ciencia Política.

La mirada de Héctor Cárcamo, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) sede Puerto Montt, es con un poco más de esperanza. "Más allá de nuestras legítimas diferencias y en el contexto de alta polarización política en el país, la urgente tarea de transformación educativa en este caso, requiere el compromiso de todos; aportar desde nuestras experiencias y condiciones permite generar equidad educativa en un sistema cuyas comunidades muchas veces viven en los bordes del desarrollo y donde la desigualdad constituye una condición que los acompaña de manera permanente. El derecho a la educación emerge como un principio universal que debe ser garantizado por el Estado; con ello, la participación de la sociedad civil, plasmada en la conformación del Consejo para la Reactivación Educativa, resulta una estrategia que avanza en generar mayores grados de consenso para enfrentar problemáticas comunes y asegurar efectividad en el proceso de implementación de las políticas educativas señaladas", expone el experto.

En esa línea, Cárcamo expresa que "la reactivación educativa entonces, no solo constituye una oportunidad para aquellos que están en nuestras aulas o las abandonan, es también un camino de transformación que avanza en integración e inclusión de nuestras comunidades, lo que finalmente resulta esencial para el desarrollo del país en todas sus dimensiones".

Organismos alineados

La directora del Servicio Local de Educación Llanquihue- sostenedor de las escuelas públicas de cinco comunas- Claudia Trillo, asegura que desde el organismo estarán en coherencia con la política de reactivación educativa, particularmente en relación a los ejes de reactivación priorizados.

"En convivencia y salud mental, trabajamos sistemáticamente con encargados de convivencia escolar y duplas psicosociales de los establecimientos y hemos generado alanzas estratégicas, con el fin de instalar capacidades en los equipos y levantar buenas prácticas. En cuanto al fortalecimiento y activación de aprendizajes, es crucial en el momento que estamos, donde hemos focalizado nuestras líneas de acción en lectura , escritura y matemáticas. La asistencia y revinculación, ha sido una prioridad desde el retorno a la presencialidad, se han desplegado acciones donde hemos identificado a través de estudios de seguimiento de cohortes de estudiantes, monitoreo de asistencia y ausentismo crónico, detección de situación de riesgo y estrategias para su abordaje y estudio de la repitencia de estudiantes en nuestros establecimientos educacionales", comenta Trillo.

En ese contexto, el presidente regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), Faustino Villagra, sostuvo que están "absolutamente de acuerdo con este plan de reactivación educacional que lanzó el Gobierno". De hecho, explica que Fide "está participando en la mesa a través de la figura del presidente nacional, Pedro Díaz, y creemos que es muy importante tener una mirada transversal de la educación a nivel país, porque obviamente la pandemia generó una crisis que todavía estamos viviendo y ha sido muy difícil salir. Compartimos los tres ejes y el énfasis nosotros ya lo habíamos puesto sobre la mesa, creemos que mientras no haya una recuperación de salud emocional en los estudiantes, en las comunidades escolares, no vamos a lograr instalar los aprendizajes en un nivel de normalidad; así que el segundo punto que es el fortalecimiento de los aprendizajes, pasa también por recuperar obviamente el nivel de asistencia que teníamos antes de la pandemia.

Villagra indica que los colegios Fide que estaban en 94% de asistencia hasta 2020, post pandemia no han logrado llegar al 90%. El año pasado terminaron con un 87%. "Podríamos decir que a nivel país es bueno, pero la verdad es que en términos generales es malo", expone.

El representante de la federación agrega que "las comunidades educativas tienen que hacer un esfuerzo y nosotros como Fide vamos a trabajar en eso para que los niños de nuestros establecimientos empiecen a asistir a clases de forma permanente, porque la inasistencia es lo que genera esta enorme brecha educacional".

Protagonistas de la educación

No solo desde el mundo académico han analizado la propuesta, ya que representantes del ámbito educativo también opinan sobre este plan que ya muestra sus primeras luces.

"El plan de reactivación educativa lanzado por el Gobierno me parece muy bien intencionado por el ministro Marco Antonio Ávila, que pretende dar solución a los problemas o brechas evidenciadas tras el largo confinamiento y cierre de las escuelas de nuestro país, pero que solo podrá tener éxito si no se pierde de vista que para enfrentar los grandes desafíos de la educación actual, es imperativo contar con los mejores líderes educativos, los mejores directores y, en eso hay una gran deuda en la que avanzar, ya que para atraerlos falta la Ley de Carrera Directiva. Por otro lado, no podemos olvidar que el FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) está en camino a la extinción, pero los compromisos y necesidades de las escuelas, liceos y colegios continúan presentes, y la calidad educativa requiere de condiciones dignas", aporta Paulina Lobos, ex seremi de Educación y actual miembro del Comité Directivo del SLEP Llanquihue en representación del Gobierno Regional (Gore) Los Lagos.

Lobos asegura que "los establecimientos manifiestan la necesidad de contar con más recursos para que en el marco de autonomía que entrega la normativa nacional, puedan desarrollar actividades que constituyan nuevas oportunidades formativas y experienciales".

Similar es la mirada de Yanina Díaz, presidenta del Colegio de Profesores de Puerto Montt, quien comenta que en asamblea nacional realizada en las últimas semanas, se informó que como gremio serían parte del consejo de reactivación. "Es una buena señal de parte del Gobierno el considerarnos. Como ColproCh necesitamos que el Mineduc realice acciones efectivas para volver al sentido original de la jornada escolar completa, generar más apoyo hacia los docentes del país, junto con la urgencia de tener espacios adecuados en los establecimientos para los estudiantes, pero la fecha de trabajo de ese consejo no puede postergarse tanto".

Carlos Hurtado, presidente del Colegio de Profesores regional comparte la visión de su par. "Vemos que generaron un consejo de reactivación de la educación formado por una serie de próceres, pero nosotros como organización hoy día encontramos que el avance es muy distante, los compromisos del gobierno actual no se han cumplido, por eso vemos que la convivencia y la salud mental hay que desarrollarla, pero plenamente, aunque todo esto tiene que estar dado en el trabajo del desarrollo integral en el trabajo de la educación. Del fortalecimiento del aprendizaje, obviamente los profesores estamos de acuerdo con ello, pero las condiciones para que se mejore la enseñanza significa hacer un reestudio del nivel curricular que tenemos hoy en Chile porque hay materias que no tiene sentido seguirla ejecutando y hay que apuntar a la familia para efectos de la asistencia y evitar la deserción escolar".

Desde el mundo rural Alejandro Neiquel, director de la Escuela Rural Isla Tabón, opina: "Podemos decir con satisfacción que contamos con lo necesario para salir adelante y, por lo mismo, vemos con optimismo el nuevo Plan de Reactivación Educativa propuesto por el Mineduc, el cual se centra en la reactivación educativa y que nos otorgará orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y Kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago lector, por citar algunas (...) Las escuelas rurales de Chile fuimos las más golpeadas durante la pandemia, debiendo utilizar todas las herramientas que poseíamos a nuestro alcance, y gracias a la innovación e ingenio pudimos seguir educando a distancia. Las escuelas rurales y especialmente la que componen nuestro archipiélago de Calbuco, están más vivas que nunca, y tenemos el gran desafío de sacar a la luz la inmensa labor que se lleva a cabo en cada una de ellas, cuya éxito radica en la visión integral de nuestros niños, con gran vínculo con cada una de sus familias y la propia comunidad", finaliza Neiquel.

30 escuelas de la región están recibiendo fondos de urgencia para mejorar infraestructura.

el ministro ávila dio inicio esta semana a la primera sesión del consejo asesor para la reactivación educativa.